
El Gobierno nacional acelera su estrategia para transformar de raíz el sistema de asistencia social, con una meta económica clara: "bajar todo lo que se pueda el gasto" en este sector sensible, según los fundamentos de la Casa Rosada. La apuesta pasa por "reconvertir los planes sociales en programas de capacitación", lo que implica, en términos de política fiscal, una drástica poda presupuestaria en el área.
Esta medida, que fue descrita como "pasar la motosierra" en un área delicada, se presenta con la contrapartida de "posibles ingresos al mercado laboral para miles de personas que están afuera del sistema desde hace décadas". No obstante, esta reestructuración no afectaría la ayuda directa para la alimentación, ya que "se mantendría el elevado nivel de gasto en la Tarjeta Alimentar", de acuerdo a lo señalado por fuentes señaladas por el diario Clarín.
El nuevo esquema de asistencia que sustituyó al Potenciar Trabajo —dividido en los programas Acompañamiento Social y Volver al Trabajo— es el principal foco de la reconversión y del ajuste. Ambas iniciativas dependen del Ministerio de Capital Humano, a través de la Secretaría de Niñez y la de Trabajo.

La gestión gubernamental destinó a estos dos programas, de forma combinada, "más de $ 910.000 millones en los primeros diez meses y diez días del año." Con la proyección de gastos restantes, se estima que "se supere el billón de pesos en fondos a ambas secretarías" para fin de año.
Sin embargo, la estrategia de ahorro ya se refleja en la desaceleración de fondos, especialmente en el programa más vulnerable. Un caso notorio es Acompañamiento Social, al que "se le devengaron fondos por $165.083 millones a la fecha, pero muy lejos de los$ 521.553 millones previstos cuando empezó el año." Actualmente, el presupuesto vigente para este programa es de $ 359.167 millones.
En contraste, Volver al Trabajo mostró un flujo más constante y adecuado a la inflación. Aunque creció en recursos, pasando de $679.973 millones a$ 744.650 millones al 9 de noviembre, se espera una modificación en su previsión actual de $ 746.970 millones.
La prioridad presupuestaria del Gobierno en sus primeros 23 meses de gestión se concentró en el programa de Políticas Alimentarias, destinado a la Tarjeta Alimentar. A diferencia del destino del ex Potenciar Trabajo, la "Tarjeta Alimentar sigue con buen ritmo de transferencias". En lo que va del año, se le devengaron $1.812 millones, casi la totalidad del presupuesto inicial que fue$ 1.911 millones, y también una cifra importante respecto a la previsión vigente, de $ 1.994 millones.
La propuesta
El plan del Ministerio de Capital Humano, liderado por Sandra Pettovello, confirma el avance hacia "el sistema de vouchers como reemplazo" del tradicional pago de planes sociales, una idea que el presidente Javier Milei siempre defendió, aun cuando el ministerio se consolidó como "el único con billetera abierta."
En esta línea de acción, la ministra Pettovello avanza en la implementación de una prueba piloto: el Centro de Formación de Capital Humano, diseñado para modelar el futuro sistema de vouchers. El objetivo del Ministerio es ofrecer capacitaciones concretas y otorgar certificaciones progresivas de formación profesional y docente, con práctica y teoría para oficios Desde el entorno de la ministra, se han mostrado cautos, advirtiendo que "no vamos a avalar cualquier cosa".
Para llevar a cabo la formación, Pettovello ha iniciado "conversaciones con grandes empresas, que quedarían a cargo de las capacitaciones." Durante el coloquio de IDEA en Mar del Plata, la funcionaria sostuvo reuniones con dueños y gerentes de grandes compañías dispuestos a sumarse a la iniciativa oficial. Entre las que habrían confirmado su participación se mencionan representantes del gigante de pinturas "Sinteplast y Arcos Dorados (McDonalds). La división de responsabilidades contempla que la Cartera de Capital Humano provea los edificios y la manutención de los mismos, mientras que las empresas cubrirían las áreas formativas. Aún resta definir la financiación de los materiales didácticos que no sean suministrados directamente por las compañías involucradas.