La Legislatura de Tucumán aprobó durante la sesión del pasado jueves un proyecto enviado por el Poder Ejecutivo que homologa el Acta Acuerdo suscripta entre la Provincia, la Empresa de Distribución Eléctrica de Tucumán (EDET S.A.) y el Ente Único de Control y Regulación de los Servicios Públicos Provinciales (ERSEPT). La iniciativa, rubricada por el gobernador Osvaldo Jaldo y el ministro de Obras y Servicios Públicos, Marcelo Nazur, establece plazos clave para el servicio de distribución eléctrica, incluyendo la licitación del paquete accionario mayoritario y el nuevo período tarifario. Sin embargo, el debate estuvo marcado por críticas al deficiente servicio de EDET, denuncias sobre posible contaminación ambiental por transformadores y un fuerte reclamo para restablecer las audiencias públicas presenciales, suspendidas desde la pandemia.
El presidente de la Comisión de Energía y Comunicaciones, Alberto Olea (foto inferior) explicó los alcances del acuerdo: “Uno de los puntos centrales es la definición de la fecha límite para el llamado a licitación pública para la venta del paquete accionario mayoritario de EDET S.A. El Acta Acuerdo fijó el día 13 de enero de 2026 como fecha límite para el llamado a licitación pública para la venta del paquete accionario mayoritario previsto para la finalización del segundo período de gestión en un todo de acuerdo a las disposiciones del Artículo 9° de la Ley N° 6.608”. Olea destacó que el contrato de concesión obliga al ERSEPT a convocar a esta licitación con al menos seis meses de antelación al vencimiento del período de gestión, manteniendo el plazo final del contrato hasta el 4 de agosto de 2085. Además, señaló que el acuerdo fija el 30 de diciembre de 2025 como inicio del nuevo período tarifario, que se extenderá hasta el 4 de agosto de 2030, con períodos tarifarios subsiguientes de cinco años.
Las críticas al servicio de EDET fueron un eje central del debate. La legisladora Silvia Elías (Valores para Tucumán) expresó su apoyo al acta, pero no escatimó en cuestionamientos: “Lo que estamos votando sencillamente es un acta que prolija la maraña de fechas que tenían entre esta empresa EDET y la provincia para determinadas cosas, determinados tiempos y demás, pero déjeme decir algunas cosas que verdaderamente a los tucumanos nos hacen arder la sangre. Una empresa que en estos 10 años de período de gestión, cuatro veces ha cambiado, hemos ido pasando de fondo de inversión a fondo buitre, de fondo buitre a fondo de inversión, a no sé quién, a no sé cuánto, ahora estos amigos del gobierno nacional. Espero que esta licitación pública que viene, verdaderamente llegue a Tucumán una empresa que tenga vocación de servicio, que sea una empresa de servicio real, que le interesen los tucumanos, que cobre las tarifas que corresponde, que no envenenen a nadie, que haga la obra en tiempo y forma y que nos dé las prestaciones que verdaderamente merecemos”. La referente radical también reclamó el retorno de las audiencias públicas presenciales: “Hemos presentado hace algún tiempo un proyecto, tiene que terminarse las audiencias o consultas públicas documentadas, hay que volver a la audiencia pública presencial, a donde el pueblo, el usuario, el que paga las tarifas todos los meses pueda ir y pueda participar y pueda decir y levantar su voz contra empresas y contratos que hacen lo que quieren”. Además, denunció irregularidades en la facturación: “Han cambiado el fondo fijo que se cobraba en las tarifas y lo han puesto como cargo fijo uso de red, el cual varía también y tiene banda en la cual te van cobrando, y eso es ilegal, tendría que haber sido por ley”, protestó.
El legislador justicialista Hugo Ledesma alzó la voz por presuntos casos de contaminación: “No puedo dejar pasar la oportunidad para expresar la profunda preocupación que tengo por la situación que están atravesando los vecinos del barrio Diagonal Norte en Los Pocitos. Como es de público conocimiento, se ha denunciado que la empresa EDET y también TRANSNOA han realizado contaminación ambiental en este lugar, han causado contaminación ambiental con sus equipos, han generado situaciones de gravísimas enfermedades en muchos de los vecinos y vecinas de este barrio, principalmente niños y niñas. Hemos podido asistir a declaraciones muy dolorosas de la familia que viene sufriendo y mucho hace mucho tiempo esto. Estos vecinos han recibido el apoyo del diputado Carlos Cisneros y de la asociación civil REDECU, que vienen trabajando para que la justicia investigue, para que la justicia llegue a una conclusión y pueda tener la responsabilidad del caso”. Ledesma pidió celeridad a la Justicia para determinar responsabilidades.
Roque Álvarez (presidente de la bancada peronista) celebró la claridad en las fechas, ajustadas tras el desfasaje causado por la pandemia: “Celebro que se ponga claridad en cuanto a las fechas, sí es cierto que se había producido un desfasaje a partir de lo que todo el mundo vivió, fue la pandemia famosa del Covid y demás. Sabemos y tenemos una fecha cierta que acá estamos sancionando al darle fuerza de ley porque esto se prevé que tiene que ser seis meses por lo menos para el llamado a licitación, las ofertas y obviamente los pliegos de condiciones”. Álvarez también destacó un proyecto reciente de la Comisión de Energía: “En el día de ayer (por el miércoles 17 de septiembre), con la presencia de seis de los siete señores legisladores de la comisión de energía, se ha dado dictamen a un proyecto que esperamos que pronto se trate en este recinto, por el cual se prevé y se impone con fuerza de ley que las audiencias, como pedía una de las legisladoras preopinantes, tanto de la luz como del agua, tienen que ser presenciales. Eso se firmó ayer en la comisión de energía por unanimidad”.
José Cano (Radicalismo Federal) sumó su preocupación por los hechos de contaminación advertidos: “Nos tocó en mi primera etapa como legislador, junto a otros legisladores de ese momento, también del oficialismo, trabajar con respecto al contenido de bifenilos policlorados y sustancias químicas que son altamente tóxicas en los transformadores. Hubo casos comprobados en ese momento, estamos hablando entre el año 2003 y 2007, inclusive están prohibidos esos compuestos. Esto no puede ser una discusión solamente mediática, me parece que hay que ser muy contundente con respecto a este tema. Tanto la Comisión de Salud como la Comisión de Derechos Humanos y la justicia, tenemos que echar luz sobre compuestos que están prohibidos. Si efectivamente esos compuestos hay derrame y se sigue contaminando, me parece que como poder legislativo deberíamos echar luz también a través de la Comisión de Energía, claramente teniendo a las partes involucradas”. Cano instó a un trabajo conjunto para esclarecer estas denuncias.
Órgano de control
Raquel Nievas (Trabajando por Tucumán) respaldó el acuerdo, pero enfatizó la necesidad de fortalecer al ERSEPT: “Esta acta acuerdo nos da una seguridad jurídica y nos garantiza una continuidad del servicio. Necesitamos una claridad de los plazos y procedimientos que están bien implícitos en esta acta acuerdo, y hay un fortalecimiento del ERSEPT. Tiene que tener personal, recurso humano capacitado, logística, infraestructura para poder controlar esos abusos de esos transformadores que tienen esos químicos que contaminan el medio ambiente, tiene que controlar estrictamente el seguimiento de los tarifazos”. Nievas subrayó la importancia de proteger al usuario: “A lo largo de estos años no se ha comportado correctamente con el contribuyente, con el tucumano, así que necesitamos esclarecer esto y, a través de un ERSEPT fortalecido y obviamente la Comisión de Energía de esta legislatura, lograr convenios, cláusulas, seguimiento estrictamente para proteger lo más importante que tenemos, que es el contribuyente tucumano”.
Olea respondió a los planteos, destacando la labor del ERSEPT: “Nosotros estamos trabajando conjuntamente con el ERSEPT y muy codo a codo. Cualquier información que nosotros le solicitamos a ellos, ellos nos están brindando permanentemente y en ningún momento nos vino a decir a esta comisión que le faltaran recursos, que le faltara recurso humano, recurso económico ni nada por el estilo”. En esta línea, Olea elogió el trabajo del interventor del ERSEPT, José Ricardo Ascárate.
El Acta Acuerdo fortalece el rol del ERSEPT, que tendrá la responsabilidad de convocar a la licitación pública, establecer el régimen y cuadro tarifario, y garantizar el cumplimiento del contrato de concesión. Además, deberá fiscalizar estrictamente el servicio de EDET, incluyendo el control de posibles irregularidades en la facturación y el impacto ambiental de sus operaciones. La homologación del convenio busca ordenar los plazos y procedimientos, pero los legisladores dejaron claro que la prioridad es mejorar la calidad del servicio y proteger a los usuarios tucumanos, en un contexto de creciente malestar por los cortes de luz, los tarifazos y las denuncias de contaminación.
Acuerdos principales consignados
En base a estos antecedentes y consideraciones, la Provincia, EDET y el ERSEPT, acordaron los siguientes puntos fundamentales:
Fijar como fecha límite del llamado a Licitación Pública Nacional e Internacional para la venta del paquete accionario mayoritario de EDET S.A. el día 13 de enero de 2026. Se reitera que esto no implica modificar el plazo total del Contrato de Concesión, que vencerá el 4 de agosto de 2085.
Establecer los Períodos de Gestión del Contrato de Concesión de EDET S.A. con sus respectivos vencimientos: Primero (05 de junio de 2017), Segundo (21 de julio de 2026), Tercero (04 de agosto de 2035), Cuarto (04 de agosto de 2045), Quinto (04 de agosto de 2055), Sexto (04 de agosto de 2065), Séptimo (04 de agosto de 2075) y Octavo (04 de agosto de 2085).
Establecer que el Período Tarifario inicia el 30 de diciembre de 2025 y finaliza el 4 de agosto de 2030, momento a partir del cual los períodos tarifarios subsiguientes tendrán una duración de 5 años.
Facultar al ERSEPT a llevar a cabo los cometidos que surgen de este Acta Acuerdo, vinculados a la conclusión de los procedimientos de la Revisión Tarifaria Integral (RTI) del servicio y la finalización del Primer Período de Gestión, buscando la "compatibilización armónica de la aplicación de la misma con las disposiciones del Marco Regulatorio Eléctrico Provincial".