publicidad

POLÉMICA EN TRIBUNALES

Apoyo nacional al Colegio de Abogados de Tucumán por denegar la matrícula a retirados del Poder Judicial

La Federación Argentina de Colegios de Abogados respaldó la decisión de la entidad tucumana de anular matrículas otorgadas a profesionales acogidos al retiro voluntario, al considerar que existen inhabilidades legales para ejercer. El caso llegó a la Corte local.

Por Tendencia de noticias

07 ago, 2025 07:04 p. m. Actualizado: 07 ago, 2025 07:04 p. m. AR
Apoyo nacional al Colegio de Abogados de Tucumán por denegar la matrícula a retirados del Poder Judicial

El Colegio de Abogados de Tucumán recibió apoyo nacional por su decisión de negarles la matrícula para que puedan ejercer a profesionales que trabajan en el Poder Judicial y que decidieron acogerse al retiro voluntario impulsado por el Gobierno provincial. Dicha disposición, habilita a agentes de los tres poderes del Estado a acogerse a un sistema de retiro voluntario temporal por un período de cuatro años, con posibilidad de prórroga por otro plazo similar, durante el cual cobran el 70% de los sueldos.


En mayo último, el Colegio de Abogados emitió un dictamen en rechazo a los pedidos de habilitación de matrícula formulados por letrados que decidieron acceder a ese beneficio, con el argumento de que existen inhabilidades legales para otorgarles una licencia que les permita volver a ejercer libremente la profesión, conforme a legislación provincial vigente.


Abogados afectados por la decisión llevaron el caso a los tribunales y ahora quedó en manos de la Corte Suprema de Justicia de la Provincia, que deberá resolver el tema.


Mientas tanto, desde la Federación Argentina de Colegios de Abogados (FACA), que nuclea a las entidades profesionales de todo el país, expresaron su total respaldo a las actuaciones realizadas por la entidad que representa a los letrados en Tucumán.


“La FACA apoya la actuación del Colegio de Abogados de Tucumán en relación a la nulidad declarada mediante la resolución N° 46/2005, que deja sin efecto la matrícula profesional habilitante otorgada a una persona comprometida en las inhabilidades legales para acceder a la misma conforme a la legislación provincial vigente”, expuso la entidad mediante un comunicado, que lleva la firma de su presidenta, Mariel Tschieder.


El organismo nacional respaldó, además, la posición jurídica adoptada por el Colegio de Abogados de Tucumán, que conduce Alberto López Domínguez, en el marco de la causa judicial derivada de este planteo.


“En ese sentido, cabe destacar que el Colegio de Abogados de Tucumán ha actuado en cumplimiento de su función de custodio del debido ejercicio profesional y en respeto de las incompatibilidades y/o inhabilidades previstas para el acceso a la matrícula profesional, conforme lo establecido en las leyes provinciales N° 5233 y N° 6238. Dichas incompatibilidades han sido, además, expresamente reconocidas por la Corte Suprema de Justicia de la Provincia de Tucumán a través de las acordadas N° 1410/2024 y N° 120/2025”, señalaron desde la entidad que representa a los letrados de toda la Argentina.


Para la FACA “la nulidad dispuesta en la resolución N° 46/2025, dictada por el directorio del Colegio de Abogados de Tucumán, se encuentra ajustada a derecho, en razón de que se declaró una vez advertida la incompatibilidad omitida por la profesional, amparista en su declaración jurada al momento de solicitar la matriculación”.


A continuación, señalaron que “los fundamentos esgrimidos por parte del Colegio de Abogados en la causa judicial antes mencionada, no solo se adecuan a las exigencias normativas vigentes, sino que reflejan el fiel cumplimiento de la función de control del registro de la matrícula esencial para garantizar un adecuado ejercicio de la Abogacía”.


Por último, desde la entidad nacional reafirmaron su “compromiso con la defensa del ejercicio ético y legal de la profesión”, y manifestaron su respaldo “a los Colegios de Abogados en su labor de resguardo institucional, en cumplimiento de la normativa vigente y en resguardo del interés público”.

 

publicidad

Más de politica

publicidad