publicidad

PREMATURIDAD Y AVANCES TECNICOS

Día del Niño Prematuro: la tecnología como aliada para la supervivencia neonatal

En el Día del Niño Prematuro, especialistas destacan cómo la tecnología —desde la telemedicina y los biomarcadores hasta la inteligencia artificial y las UCIN de última generación— está transformando la atención maternal y neonatal. Con más de 13 millones de nacimientos prematuros por año en el mundo, las innovaciones digitales permiten detectar riesgos con mayor anticipación, mejorar la supervivencia y reducir complicaciones en los bebés más vulnerables.

PorTendencia de noticias
17 nov, 2025 12:07 p. m. Actualizado: 17 nov, 2025 12:07 p. m. AR
Día del Niño Prematuro: la tecnología como aliada para la supervivencia neonatal

Noticias Argentinas difundió que el día de la Prematuridad se conmemora cada 17 de noviembre con el objetivo de visibilizar la situación de los bebés nacidos antes de término y destacar la importancia de brindarles atención neonatal de calidad.



Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en 2020 nacieron de manera prematura 13,4 millones de bebés, es decir, más de 1 de cada 10 nacimientos. Las complicaciones asociadas a la prematuridad constituyen la principal causa de muerte en niños menores de 5 años, responsables de alrededor de 900.000 fallecimientos en 2019.



La disparidad en la supervivencia es marcada: mientras que en países de ingresos altos casi todos los bebés extremadamente prematuros sobreviven, en entornos de ingresos bajos más del 90% muere, lo que evidencia la urgencia de implementar soluciones costo-efectivas y tecnológicas.



Tecnología para prevenir la prematuridad



La integración de tecnología digital en el cuidado prenatal se consolidó como un enfoque transformador para mejorar el acceso, la eficiencia y la calidad de los servicios de salud materna. Plataformas de telemedicina, aplicaciones móviles (mHealth) y dispositivos wearables permiten monitorear de forma continua y personalizada el embarazo.



Expertos de Centros de Servicios Hospitalarios (CSH) señalaron que “la tecnología permite identificar embarazos de riesgo con más anticipación y precisión: monitores remotos, ultrasonido de alta resolución y herramientas de telemonitoreo facilitan el seguimiento frecuente de la madre y el feto. Esta detección temprana es fundamental para reducir la probabilidad de un parto prematuro”.



Para identificar complicaciones tempranas en embarazos de alto riesgo, se utilizan herramientas avanzadas como software de análisis de imágenes en ecografías, biomarcadores sanguíneos (tests moleculares y biosensores), wearables que registran contracciones y ritmo cardiaco materno-fetal, y plataformas digitales que integran datos clínicos y generan alertas tempranas.



Desde CSH explican que estas soluciones, por ejemplo, “permiten detectar preeclampsia, restricción del crecimiento fetal y signos de trabajo de parto prematuro antes de que sean clínicamente obvios”.



Innovación en las Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales



Las Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN) son el núcleo del tratamiento de los bebés prematuros, y la innovación tecnológica redefinió la calidad de la atención. Las UCIN modernas incluyen incubadoras y cunas radiantes de última generación, sistemas de ventilación no invasiva inteligentes, bombas de infusión de alta precisión, monitores continuos menos invasivos y entornos digitalizados que permiten una toma de decisiones más rápida y eficiente.



Según especialistas consultados, estas mejoras “están diseñadas para reducir eventos adversos, mejorar el control térmico y optimizar la administración segura de fármacos y líquidos”.



El monitoreo continuo es una pieza fundamental: sensores y monitores permiten registrar de forma constante la frecuencia cardíaca, saturación de oxígeno, respiración y temperatura sin necesidad de manipulaciones repetidas. Los expertos detallan que “esta información constante es esencial para la detección temprana de apnea, bradicardias, desaturaciones o deterioro infeccioso, y las soluciones inalámbricas mejoran la movilidad y el contacto piel con piel cuando está indicado”.



Inteligencia artificial en la neonatología



Otro avance clave es la incorporación de la Inteligencia Artificial (IA). Especialistas señalan que “la IA y los modelos de machine learning analizan grandes volúmenes de datos —monitoreos continuos, historial clínico, resultados de laboratorio— para identificar patrones sutiles que preceden a sepsis neonatal, fallo respiratorio o necesidad de intervenciones”.



Asimismo, añaden que “estas capacidades se traducen en alertas predictivas que ayudan a optimizar la dosificación de medicamentos y apoyar decisiones sobre extubación o alta, siempre como complemento de la evaluación clínica”.



Entre los ejemplos concretos de tecnologías que previenen complicaciones se incluyen sistemas de alarmas predictivas basados en IA para anticipar sepsis; bombas de infusión con detección automática de oclusiones para evitar sobredosificación; incubadoras y sistemas térmicos que mantienen la temperatura corporal estable para prevenir hipotermia; y sensores no invasivos que reducen la necesidad de punciones y los riesgos asociados.

publicidad

Más de tendencias

publicidad