publicidad

CUMBRE EN TUCUMÁN

"La industria azucarera no solicita subsidios, pero sí mercados en los que no haya deslealtades comerciales"

En el cierre de la jornada "Energía cultivada", el presidente del Centro Azucarero Argentino, Jorge Feijóo, resaltó la importancia del sector para el NOA, su capacidad de generar riqueza sin subsidios y la necesidad de un nuevo marco legal que garantice cortes obligatorios y mercados leales para impulsar el bioetanol.

Por Tendencia de noticias

22 jul, 2025 05:32 p. m. Actualizado: 22 jul, 2025 05:32 p. m. AR
"La industria azucarera no solicita subsidios, pero sí mercados en los que no haya deslealtades comerciales"

La jornada “Energía Cultivada: El Bioetanol en el Desarrollo del NOA”, realizada en Tucumán, culminó con la disertación de Jorge Feijóo, presidente del Centro Azucarero Argentino (CAA), quien destacó el rol estratégico del sector sucroalcoholero como motor económico y ambiental del Noroeste Argentino (NOA). En su alocución, subrayó la capacidad del sector para generar riqueza, empleo y valor agregado, pese a los desafíos de un mercado interno en retroceso, y abogó por un nuevo marco legal que asegure cortes obligatorios de bioetanol, mercados libres para mezclas superiores y lealtad comercial sin subsidios foráneos.


Feijóo abrió su exposición destacando la relevancia del sector al resaltar que "es la principal agroindustria del NOA por lo que representa en la generación de riqueza genuina, en el empleo, en el agregado de valor y en la vasta red de servicios conexos. Un solo ejemplo: el transporte de 26 millones de toneladas de caña, unas 150 industrias del sector metalmecánico que prestan servicios vitales a una industria pesada”. Resaltó que los logros del sector no son promesas, sino resultados concretos: “La competitividad y los resultados de la actividad son consecuencia de inversiones concretadas, ciertas. El incremento del 42% de la superficie cañera, triplicar la producción de alcohol, es resultado de inversiones, y hay inversiones en curso para el bioetanol para aumentar la producción y la eficiencia energética de los ingenios”.


Sin embargo, advirtió sobre los desafíos a enfrentar: “La sostenibilidad de nuestro modelo productivo tiene desafíos. La caña de azúcar es un cultivo plurianual que tiene elevados costos de implantación, un proceso largo de recuperación y exige estabilidad de reglas y condiciones. La estacionalidad de nuestra cosecha, de 6 meses, y la inmediatez de la molienda nos impone un trabajo estacional que tiene altos costos en materia de guarda de la producción, administración y financiamiento de ese stock”.


Paradojas


Feijóo explicó la paradoja del sector: “La oferta al mercado interno de azúcar en los últimos 15 años ha retrocedido de parte del sector en un 26%, y sin embargo la producción de alcohol se triplicó, la producción de caña se duplicó. Es un sector que, a pesar de que reduce su oferta en el mercado interno, crece en producción”. Este crecimiento, señaló, se debe al auge del bioetanol, que se ha convertido en un pilar crítico para la actividad. Este aumento en la producción de bioetanol responde a inversiones estratégicas y al potencial de la caña de azúcar como cultivo clave para la transición energética.


El presidente del CAA delineó tres puntos clave para una nueva norma que potencie el sector: “En primer lugar, que permanezca de manera permanente el 6% para caña de azúcar, el 6% para maíz en el 12% obligatorio que hoy tenemos. En segundo lugar, que se incrementen los cortes obligatorios, se habilite el mercado libre para las mezclas superiores a los cortes obligatorios, se autoricen los motores Flex y los kits de conversión”. Feijóo enfatizó que estas propuestas no son especulativas: “No son pedidos a base de especulación sobre inversiones, son planteos a partir de inversiones en curso, de capacidad instalada, de potencial productivo de materia prima disponible en maíz y en caña de azúcar”.


En tercer lugar, abogó por una norma que capitalice los beneficios ambientales: “Queremos una norma que capitalice para el país la descarbonización de emisiones derivadas de esta agroindustria, el cultivo de mayor generación de biomasa anual para la captura de dióxido de carbono, una actividad que tiene cogeneración de energía eléctrica a partir de biomasa y la producción de bioetanol para una mayor soberanía energética”.


Demanda


Feijóo fue enfático en la postura del sector: “La industria azucarera no solicita subsidios. Queremos producir y competir en igualdad de condiciones, pero sí reclamamos mercados en los que no haya deslealtades comerciales, en que no estén presentes productos que tienen subsidios o ventajas artificiales que no tiene la industria local”. Esta demanda de lealtad comercial busca proteger al sector sucroalcoholero frente a competencias desventajosas, asegurando que pueda seguir contribuyendo al desarrollo económico sin depender de apoyos estatales.


Finalmente, Feijóo cerró con un mensaje integrador: "el país no está en condiciones de privarse de ningún recurso. Bienvenido Vaca Muerta y todos los recursos disponibles, bienvenidas las bioenergías y todos sus recursos disponibles. Todo lo que tengamos para poner y aportar al crecimiento y desarrollo de la economía de nuestro país a partir de los recursos disponibles debemos potenciar. No es uno u otro, es todo a favor del desarrollo del país”.

publicidad

Más de portalcana

publicidad