El próximo martes 22 de julio, el Hotel Catalinas Park (Av. Soldati 380, Tucumán) será el escenario de la jornada “Energía Cultivada. El Bioetanol en el Desarrollo del NOA”, un congreso que reunirá a expertos del sector público, privado y académico de Argentina, Brasil, Costa Rica y Estados Unidos. Organizado por el Gobierno de Tucumán, el Instituto de Promoción del Azúcar y Alcohol de Tucumán (IPAAT) y el Centro Azucarero Argentino (CAA), el evento busca posicionar al bioetanol como un pilar clave para el desarrollo sostenible y la economía regional.
La presentación oficial del congreso estuvo a cargo del ministro de Economía y Producción, Daniel Abad, acompañado por el secretario de Estado y Producción y presidente del IPAAT, Eduardo Castro; el vicepresidente del IPAAT, Bernabé Alzabé; el director, Moisés Sleiman; el gerente, Jorge Ecthandy; y el presidente del CAA, Jorge Feijoó. “La jornada es muy importante porque tiene que ver con los biocombustibles. La energía renovable va a contar con expositores nacionales y extranjeros”, destacó Abad, subrayando la relevancia de un evento que combina perspectivas globales y locales para abordar los desafíos de la industria sucroalcoholera.
Abad también enfatizó el impacto económico del sector en Tucumán: “Esto es muy importante porque tiene que ver mucho, además de la energía limpia y todo lo demás, con nuestra principal actividad sucroalcoholera, que es la producción de alcohol anhidro para los biocombustibles”. Su declaración resaltó la centralidad del bioetanol en la matriz productiva de la provincia, que no solo impulsa la economía local, sino que también contribuye a la sostenibilidad ambiental al producir combustibles renovables.
Jorge Feijoó, presidente del CAA, puso el foco en el rol del bioetanol en el contexto global: “El tema número uno en la agenda global es la lucha contra el cambio climático, y en ese sentido el bioetanol y el cañaveral juegan un papel fundamental en la transición energética en el mundo”. Feijoó destacó que “el bioetanol es el producto para el transporte vehicular que gana terreno en todos los países de producción cañera” y que “el cañaveral es el cultivo que mayor captura de dióxido de carbono tiene”. Estas afirmaciones subrayan el potencial ambiental de la caña de azúcar, que no solo produce biocombustibles, sino que también contribuye a mitigar las emisiones de carbono, alineándose con los compromisos ambientales globales.
Feijoó también destacó los avances de la industria en los últimos 15 años, impulsados por la Ley de Biocombustibles: “El cañaveral ha crecido un 42%, las inversiones han permitido que la industria azucarera triplique la producción de alcohol”. Este crecimiento, según Feijoó, no es una promesa, sino “una realidad” que debe ser capitalizada para fortalecer la región. Además, señaló la relevancia del bioetanol en el transporte aéreo, donde las compañías de aviación están impulsando mezclas de combustibles fósiles con renovables: “El alcohol es una de las materias primas fundamentales para ese combustible de aviación”.
Jorge Ecthandy, gerente del IPAAT, resaltó la calidad del congreso y su impacto: “Vienen disertantes de nivel internacional, es muy importante lo que va a pasar en Tucumán la semana que viene”. Para Ecthandy, el evento busca “demostrar la importancia y la relevancia que tiene el bioetanol para el norte argentino”. Su análisis pone de relieve la necesidad de una colaboración efectiva entre el sector público y privado: “La articulación público-privada es el engranaje fundamental para el crecimiento de las economías regionales”. Este enfoque, según Ecthandy, abre oportunidades para nuevas inversiones y consolida el rol de Tucumán como líder en la producción de biocombustibles.
Camino del desarrollo
El congreso también contará con la participación de figuras destacadas, como el doctor Plinio Nastari, considerado un experto global en biocombustibles, quien abrirá el evento con una conferencia sobre la transición energética. Representantes de Salta, Jujuy y autoridades nacionales, incluyendo diputados y senadores, enriquecerán el debate, que abordará desde el impacto ambiental hasta las oportunidades de inversión en la industria azucarera.
El ministro Abad hizo un llamado a la comunidad y al sector productivo: “Esperemos que la gente interesada pueda asistir para interiorizarse y para ilustrarse de esta jornada”. Además, reafirmó el compromiso del Gobierno provincial con el desarrollo sostenible: “Es un paso más que da la provincia de Tucumán, acompañando al sector privado para que podamos encarar el camino del desarrollo que nos hace falta”. Estas palabras reflejaron la voluntad de posicionar a Tucumán como un referente en la producción de energías renovables, con el bioetanol como protagonista.
La jornada, de acceso gratuito pero con cupos limitados, se realizará de 8:30 a 15:00 y está abierta a todos los interesados en el futuro de los biocombustibles. Las inscripciones están disponibles en el sitio web del IPAAT. El evento promete ser un espacio de reflexión y acción para consolidar el rol del bioetanol en el desarrollo económico y ambiental del NOA, con una mirada puesta en el futuro de la región y su contribución a la sostenibilidad global.