En el marco de la jornada “Energía Cultivada: El Bioetanol en el Desarrollo del NOA”, realizada en el Hotel Catalinas de Tucumán, el sector sucroalcoholero del Noroeste Argentino (NOA) se posicionó como un actor clave en la transición hacia energías limpias, reclamando diálogo y consenso con el gobierno nacional para fortalecer una economía regional que, según los mandatarios provinciales, ha sido históricamente relegada. El evento, que congregó a los gobernadores de Tucumán, Salta y Jujuy, autoridades nacionales, legisladores y referentes del sector, buscó consolidar el bioetanol como un pilar de la matriz energética nacional, destacando su impacto productivo, económico y ambiental.
La jornada, estructurada en bloques temáticos como bioenergías, transición energética, biocombustibles líquidos, sostenibilidad ambiental, bioetanol de caña de azúcar, innovación tecnológica, inversiones y políticas públicas, cuenta con expositores de renombre nacional e internacional. El encuentro sirve como un espacio para generar alianzas estratégicas y posicionar al NOA como referencia en energías renovables, en un contexto donde los gobernadores del “triángulo del azúcar” –Tucumán, Salta y Jujuy– no escatimaron en críticas al gobierno de Javier Milei por la falta de federalismo.
El mandatario tucumano, Osvaldo Jaldo, abrió el evento destacando la importancia del bioetanol para la economía regional y la necesidad de un diálogo constructivo con la Nación, a pesar de las diferencias políticas. “Hoy más que nunca hay que estar juntos y unidos, buscar el diálogo, dejar las diferencias y las grietas que tanto nos dividieron. No es casualidad que estén aquí tres gobernadores dialoguistas, que priorizamos el diálogo con el gobierno nacional para que a la Argentina le vaya bien, pero también nos plantamos con firmeza para buscar soluciones para nuestras provincias”, afirmó Jaldo. El tranqueño resaltó la relevancia del sector sucroalcoholero: “Tucumán no tiene minería, oro, cobre, litio ni petróleo. Nuestra provincia vive de nuestras economías regionales, y una de las principales es la caña de azúcar. Vamos a poner todo el empeño para que el bioetanol no solo se consolide en Argentina, sino que crezca y beneficie a nuestra región”. Jaldo también instó a los legisladores presentes a apoyar proyectos de ley que fortalezcan el sector en el Congreso.
Por su parte, el gobernador de Jujuy, Carlos Sadir, celebró la conformación de la “Liga Bioenergética” como un hito de consensos regionales: “Hemos trabajado mucho en temas de biocombustibles, como la Ley de Bases, defendiendo al sector porque entendíamos que ciertos proyectos lo perjudicaban. A pesar de las diferencias, logramos un proyecto consensuado que beneficia a nuestras provincias”. Sadir destacó la importancia de los legisladores en el tratamiento de iniciativas vinculadas al bioetanol y subrayó: “Es un momento complejo para el sector, pero trabajando juntos podemos lograr lo mejor para nuestra región y el país”.
El gobernador de Salta, Gustavo Sáenz, fue el más enfático en sus críticas al centralismo. “Somos el triángulo del azúcar, y entendemos la política como el arte de dialogar para construir consensos. Pero para dialogar hacen falta dos, y a veces se nos hace difícil. No se concibe un país al que le vaya bien al gobierno nacional y mal a las provincias. No somos islas, somos parte de un todo”, afirmó. Sáenz cuestionó la falta de federalismo: “No pedimos nada que no nos corresponda. El Norte argentino ha sido relegado durante años. Tenemos alimentos, minerales, energía, pero nos falta infraestructura para competir con el centro del país, que siempre tuvo todo”. El salteño también apuntó contra decisiones nacionales inconsultas: “La baja de retenciones estuvo muy buena, pero se olvidaron de preguntarle al NOA cuál es nuestro ciclo productivo más importante. Hay que conocer la realidad de Tucumán, Salta y Jujuy. Exigimos que se hable con las provincias, porque acá estamos los que vamos a pelear por un federalismo real, no el que se pregona, sino el que se practica”. Sáenz cerró con un mensaje contundente: “Aquí tienen tres guerreros que van a pelear por los intereses del Norte Grande”.
El subsecretario de Combustibles Líquidos de la Nación, Federico Veller, también participó del evento, destacando la importancia del diálogo para el desarrollo energético. “Estoy aquí para dialogar, escuchar y construir. Argentina vive un excelente momento en términos de energía, y podemos abastecer al mundo con energía competitiva, no solo fósil, sino también cultivada. El bioetanol es clave, y eventos como este son el inicio para generar políticas que nos permitan pensar en grande”, expresó Veller, celebrando el lema “Energía Cultivada” y comprometiéndose a trabajar con el sector.
La jornada intenta poner en relieve el potencial del bioetanol de caña de azúcar como motor de desarrollo económico y ambiental. El sector sucroalcoholero, que genera miles de empleos genuinos en el NOA, se posiciona como un pilar para la transición energética, con innovaciones tecnológicas y un enfoque en la sostenibilidad. Sin embargo, los gobernadores coincidieron en que el crecimiento del sector requiere políticas públicas que contemplen las realidades regionales y un federalismo efectivo.
El evento no solo consolida al NOA como un referente en energías limpias, sino que también envió un mensaje claro al gobierno nacional: el diálogo y el federalismo son imprescindibles para que el Norte argentino ocupe el lugar que merece en la matriz energética y económica del país.