En un contexto de tensiones por los vaivenes que afronta el sector azucarero, el ministro de Economía de Tucumán, Daniel Abad (foto inferior), junto a autoridades del Instituto de Promoción del Azúcar y Alcohol de Tucumán (IPAAT) y representantes cañeros, se reunieron para analizar el avance de la zafra 2025 y responder a las inquietudes sobre la producción y comercialización de azúcar. La ausencia del legislador José Seleme, del bloque “Avanza Tucumán”, quien había generado polémica con sus denuncias sobre la producción de azúcar “en negro”, fue notoria, puesto que, de acuerdo a la información oficial, se le giró la respectiva invitación al encuentro. Sus declaraciones, que acusaban al Gobierno de inacción frente a esta problemática, fueron duramente criticadas por productores e industriales por carecer de pruebas concretas.
Seleme había señalado que “la cantidad de azúcar en negro que se está produciendo en Tucumán hoy es vergonzosa. Y lo más grave: no hay ningún tipo de control. Nadie regula, nadie fiscaliza. El Gobierno mira para otro lado”. Además, alertó que “esto no va a terminar bien. Los cañeros están ahogados, sin apoyo, y la actividad se sigue concentrando en pocas manos”.
En la reunión, encabezada por Abad, el secretario de Producción, Eduardo Castro, el vicepresidente del IPAAT, Bernabé Alzabé, el director Moisés Sleiman y el gerente Jorge Etchandy, se destacó el esfuerzo del Estado para combatir la producción ilegal. “Fue una reunión para poner blanco sobre negro. Se dijo que el Estado no actúa, pero hemos secuestrado 571 camiones sin documentación, equivalentes a 16 millones de kilos de azúcar”, afirmó Abad, subrayando que muchos de estos cargamentos fueron regularizados tras presentar la documentación correspondiente, lo que obliga a “blanquear el azúcar en negro”. Etchandy reforzó esta idea, detallando que “llevamos monitoreos en tiempo real en ingenios, laboratorios y salidas de azúcar, en coordinación con Rentas, Medio Ambiente y Comercio Interior”.
La zafra 2025, que comenzó el 10 de abril con la molienda en el Ingenio La Florida, avanza con un 31% de la caña recolectada al 13 de julio, según el Centro Azucarero Argentino. Sin embargo, enfrenta desafíos significativos. Abad señaló que “los rendimientos fabriles no son los que esperábamos. Es probable que tengamos menos azúcar que otros años. El clima ayudó, pero los números aún no son los mejores”. La caída del precio de la bolsa de azúcar agrava la situación, mientras los costos de insumos como combustible y fertilizantes siguen en aumento. “Cuando arranca una zafra es normal que baje el precio porque se suma producción nueva al stock anterior. Pero este año el problema se agravó por la falta de acceso al financiamiento”, explicó el ministro.
La falta de crédito es un obstáculo crítico. Abad destacó que “hace diez días la tasa efectiva anual era del 10%, hoy está en el 42 o 45%, es imposible financiarse para comprar insumos o pagar salarios. ¿Qué hacen los productores? Venden el azúcar para hacerse de liquidez”.
Seleme había advertido sobre esta problemática, afirmando que “no alcanza con exportar. Los cañeros necesitan financiamiento para poder levantar la zafra. Sin crédito, sin asistencia y con costos en alza, se hace imposible seguir”.
Pese a las dificultades, hay señales positivas. Etchandy informó que “a esta fecha, las exportaciones son un 30% superiores a las de 2024, lo que es alentador. Además, hay contratos cerrados por 450.000 toneladas”. La producción de bioetanol y alcohol también crece, con un aumento del 30% respecto al año anterior. Sergio Fara (UCIT) por su parte, pidió “estrategias para equilibrar la oferta y la demanda, cumplir los compromisos de exportación y aumentar la producción de bioetanol”, proponiendo que “la flota estatal use bioetanol” para fortalecer el sector.
Expectativas, controles y preocupación
En cuanto a posibles importaciones de azúcar desde Brasil, Etchandy minimizó el riesgo: “Siempre hay que estar atentos, pero es muy poco probable”. Además, resaltó el potencial exportador de Tucumán: “Argentina es uno de los pocos países que se autoabastece, y eso abre oportunidades de exportación. Ya trabajamos con Coca-Cola en Tucumán y el mercado estadounidense puede crecer aún más en el futuro”, señaló en relación a la reciente decisión adoptada por el presidente norteamericano Donald Trump para que la firma de bebidas utilice en su fórmula azúcar de caña en lugar del almidón de maíz, lo que genera expectativas en el mercado tucumano, por el impacto comercial que pueda llegar a tener este cambio radical en la industrialización del reconocido refresco.
El encuentro también abordó las quemas de caña, un problema recurrente que genera controversias. Castro explicó que “ante un foco de incendio, se toman imágenes satelitales, Catastro verifica los padrones y se inicia un proceso administrativo que termina en el Ministerio Público Fiscal y la Policía”. Además, aseguró que “Defensa Civil mantiene guardias permanentes para acudir rápidamente y evitar que el fuego se propague. Las últimas lluvias ayudaron, pero seguimos atentos”. Fara expresó su preocupación por las multas aplicadas: “Muchas veces el fuego no lo inicia el dueño del cañaveral. Pedimos que antes de sancionar, se investigue el origen del incendio. Hay basurales que viven prendido fuego y generan confusión”.