publicidad

CAMINO A OCTUBRE

Unidos por Tucumán impugnó la candidatura testimonial de Jaldo por considerarla inconstitucional

El frente opositor que lidera Roberto Sánchez presentó un recurso ante la Justicia Electoral para frenar la postulación del actual mandatario provincial. Acusa una maniobra prohibida por la Constitución y advierte sobre un uso engañoso del sistema democrático.

Por Tendencia de noticias

26 ago, 2025 07:55 p. m. Actualizado: 26 ago, 2025 08:46 p. m. AR
Unidos por Tucumán impugnó la candidatura testimonial de Jaldo por considerarla inconstitucional


El frente opositor Unidos por Tucumán, que encabeza el radical Roberto Sánchez con vistas a los comicios del 26 de octubre, presentó este martes un recurso de apelación para solicitar la impugnación de la candidatura testimonial del gobernador Osvaldo Jaldo al frente de la lista del oficialismo.


La presentación, que lleva la firma de los apoderados de la coalición opositora liderada por la UCR, Daniel Alberto Ponce y Rolando Vega, fue realizada ante el Juzgado Federal con Competencia Electoral de Tucumán y cuestiona la validez constitucional y política de la postulación de Jaldo.


Entre los principales fundamentos del recurso, al que Tendencia de Noticias tuvo acceso, se advierte que la candidatura del actual gobernador viola el artículo 73 de la Constitución Nacional, el cual establece que “los gobernadores de provincia no pueden ser miembros del Congreso por la de su mando”.


Según los denunciantes, esta disposición prohíbe a los gobernadores en ejercicio ser electos legisladores nacionales por la misma provincia, para evitar el uso indebido del poder territorial en detrimento de la libertad del voto.


Captura de pantalla 2025-08-26 195253.jpg


Asimismo, la impugnación señala que la candidatura de Jaldo sería "testimonial", es decir, que no tendría la intención real de asumir el cargo en caso de resultar electo. Según el escrito, este tipo de maniobras "quiebran el sistema representativo" y constituyen una afrenta a los derechos de los electores, al ofrecer una candidatura carente de compromiso genuino con el mandato que se pretende obtener.


El recurso también cita jurisprudencia de la Cámara Nacional Electoral y de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, que descalifica las candidaturas testimoniales por considerarlas prácticas que distorsionan la voluntad popular y atentan contra el principio de veracidad electoral, protegido por la Constitución y los tratados internacionales de derechos humanos.


Los apoderados del frente opositor solicitaron a la Justicia que revoque la resolución que oficializó la candidatura de Jaldo y, en caso de que su recurso no sea acogido, dejaron planteada la reserva del caso federal, para llevar la cuestión ante la Corte Suprema.


"Un Tucumán de engaños y estafas"


Desde Unidos por Tucumán explicaron que con esta presentación buscan frenar lo que consideran una maniobra política que, además de inconstitucional, desvirtúa la competencia electoral y afecta la transparencia del proceso democrático.


"¿Hasta cuándo vamos a vivir una Argentina y un Tucumán de engaños y estafas?

Es obvio que el gobernador Jaldo no renunciará a su cargo de gobernador ¿por qué se presenta entonces?", expuso en declaraciones a este diario el apoderado del espacio, Antonio María Hernández


Según el letrado, con esta maniobra el titular del Poder Ejecutivo "engañará a quienes lo eligieron para ser gobernador o a aquellos que lo elijan para ser diputado nacional". Y resumió: "A alguno de dichos electores defraudará".



Jaldo y su reincidencia testimonial


Esta sería la quinta vez en la que el gobernador Jaldo se presenta como candidato en una elección sin intención de asumir ese espacio en caso de que así lo disponga la voluntad popular.


Su primera candidatura testimonial fue en 2007, cuando fue electo legislador provincial, pero renunció para asumir como ministro del Interior en la gestión de José Alperovich. Dos años después, en 2009, repitió la maniobra: ganó como diputado nacional pero dejó vacante esa banca para volver al mismo cargo en el Ejecutivo Provincial. Dos años más tarde, en 2011, tras resultar electo legislador provincial, renunció una vez más para regresar al gabinete provincial.


En 2013 volvió a ganar como diputado nacional, pero directamente no asumió la banca y se quedó en Tucumán al frente del Ministerio del Interior hasta el final del ciclo alperovichista.

publicidad

Más de politica

publicidad