Los primeros movimientos políticos en la Legislatura tucumana en este 2025 electoral parecen encuadrarse en lo que es la agenda parlamentaria a nivel nacional, que tiene entre ceja y ceja la suspensión de las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO) y el debate de Ficha Limpia, como unas de las medidas más significativas que el Congreso puede adoptar durante el período de sesiones ordinarias.
A nivel local, y más allá que los comicios de medio término a desarrollarse en octubre de este año sean de carácter nacional, ello no sería impedimento para que la clase dirigencial tucumana avance en modificaciones de lo que es el esquema político que viene imperando hasta el momento en la comarca, todo un sistema que ha sido criticado históricamente, pero que, en estos nuevos tiempos "anticasta", han hecho un clic en la mentalidad, ya no sólo de los referentes de la oposición, sino también en la voluntad del propio oficialismo, que se muestra proclive al tratamiento de temáticas de esta índole.
Por lo menos así lo reflejaron, en los últimos días, sendos encuentros que mantuvieron distintos legisladores, de tendencias políticas variadas, con el titular de la Cámara, Miguel Acevedo, con quien dialogaron sobre cómo será el desarrollo de la actividad legislativa en el 2025, y sobre todo, la manera en que se instrumentará el análisis y debate de aquellos proyectos que contengan modificaciones netamente políticas, institucionales y electorales.
Ya estos ejes fueron planteados con el presidente subrogante de la Legislatura, Sergio Mansilla, en aras de ordenar y planificar el trabajo, tanto en comisiones como al momento de concurrir al recinto para el tratamiento de las iniciativas pautadas. Además, Acevedo, también se reunió con Claudio Viña (Compromiso por Tucumán), donde el motivo del encuentro tuvo un tenor bastante parecido al anterior.
La forma de votar
"Ya inicia el año legislativo. Está preocupado el Vicegobernador de que la Legislatura esté muy activa en este año que comienza. Fundamentalmente, hemos hablado de la reforma política, un tema que arrancó el año pasado con muchas reuniones, pero que todavía no llegó a concretarse en leyes y modificaciones concretas", sostuvo el parlamentario. En este sentido, agregó que "esta temática va a seguir apenas arranque el año. Queremos llegar al 2027 con el sistema electoral y político reformado, que sea mucho más accesible para todos los tucumanos y más eficiente", aseguró el Legislador.
En tanto, el titular del espejado edificio de calle Muñecas al 900, también dialogó en su despacho con el oficialista, Gerónimo Vargas Aignasse, presidente de la Comisión de Legislación General, quien comentó al término del encuentro que "la reforma política es una deuda que tenemos con la sociedad y que estamos dispuestos a saldar en este año 2025; eliminando o limitando la cantidad de acoples y modificando el sistema de voto con la idea, en principio, de avanzar con boleta electrónica", argumentó uno de los representantes del PJ en el recinto.
Respecto a este último tópico, hacia fines de noviembre pasado se llevó a cabo en las instalaciones de la propia Legislatura un simulacro donde se analizó el sistema de Boleta Única Electrónica, el cual no reemplaza la boleta de papel, sino que introduce una modalidad digital que simplifica el proceso electoral, permitiendo a los ciudadanos emitir su voto de manera más rápida y precisa.
Acevedo recalcó que es un sistema que permitirá agilizar el recuento de votos y garantizar una mayor transparencia: “Además, nos brinda la posibilidad de adaptarse a cualquier sistema. La definición de fondo la tomaremos de manera consensuada entre los distintos partidos políticos y los legisladores para decidir cuál será la modalidad que utilizaremos. Esto no es voto electrónico, es boleta electrónica, y se puede adaptar a cualquiera de los sistemas que decidamos implementar a futuro”.
Solamente, el año pasado, seis fueron los proyectos presentados por diversos legisladores (Agustín Romano Norri, José Cano, Walter Berarducci, Raquel Nievas, Luis Ocaranza, Silvia Elías de Pérez) que persiguen el cambio en la metodología de votación, claro está que, para la adquisición de una mayor dinámica y transparencia sobre el sistema puesto en consideración, primero deberá allanarse el camino en razón de qué sucederá con los famosos acoples. Vale recordar que el propio gobernador Osvaldo Jaldo apuesta a pleno a la eliminación total de los mismos, aunque, de acuerdo a la óptica de Acevedo, los acoples deben ser solamente limitados y no incurrir en la supresión definitiva. Esto trae aparejado además la discusión sobre si es necesaria una modificación de la Constitución Provincial o bien el sistema puede ser incorporado a la vida cívica tucumana a través de leyes.
Ley de partidos políticos
Por su parte, siempre contando solamente las iniciativas elevadas el año pasado al Parlamento, también resultan ser cinco aquellas referidas a los cambios que necesitan ser realizados en la ley 5454 "Orgánica de Partidos Políticos": hay parlamentarios que aconsejan su derogación lisa y llana y la sanción de una nueva norma, como es el caso de Carolina Vargas Aignasse (PJ).
La nueva ley de partidos que propone tiene un mayor desarrollo e incorpora
aspectos que no estaban anteriormente reglamentados. Por ese motivo de una
simple consulta puede advertirse que tiene 120 artículos, a diferencia de la ley
vigente que solo cuenta con 61 artículos. "Agregamos un requisito fundamental, imitando la legislación nacional, establecemos la obligatoriedad de conservar esa mínima cantidad de afiliados (1500) durante la vida del partido, para que no suceda que un partido político que tenga un conjunto de voluntades y afiliados al momento de surgir como fuerza política y que con en el transcurso del tiempo se haya quedado sin esos miembros y consecuentemente sin representatividad no se convierta en un 'sello de goma' para proponer candidaturas", planteó la legisladora.
Se establece en el proyecto que los partidos deben utilizar cuentas bancarias para sus movimientos económicos y así poder auditarse los mismos.
"El proyecto incorpora algunas cosas que son inéditas para nuestra provincia, un
título sexto que refiere a conductas antidemocráticas tipificaciones y sanciones
estas conductas antidemocráticas si son llevadas a cabo por partidos políticos
pueden ser sancionados por los juzgado electoral; se incorpora también como un
inhabilitación al ciudadano que sufrague más de una vez el mismo acto electoral
suplante a otro o vote a sabiendas sin tener derecho a hacerlo", se indica en los fundamentos del texto.
Por su parte, Ernesto Gómez Gómez Rossi también tiene un proyecto que persigue regular la representación igualitaria en la conformación de listas electorales, las que deberán ser integradas por mujeres y hombres en un cincuenta por ciento para cada género. "Reconocer la asimetría de poder en cuanto a género, particularmente de la
situación de las mujeres para acceder a ámbitos de decisión es necesario, la
posición histórica de desventaja, los roles socialmente asignados al ámbito privado,
del hogar, a las tareas domésticas y crianza de los hijos, son claras limitaciones de
poder ocupar esos espacios. Como garante de derechos y generador de oportunidades, el Estado debe ejecutar acciones positivas para alcanzar la equidad de género en la representación legislativa, instituciones colegiadas y cuerpos deliberativos de nuestra provincia", señaló el referente de Libres del Sur, aliado del oficialismo en la Cámara.
Internas y afiliación
Raquel Nievas, con un proyecto también referente a los partidos políticos, sostiene que " es de fundamental trascendencia para el financiamiento de los partidos políticos entendido como la política de ingresos y egresos de los partidos políticos tanto para sus actividades electorales como permanentes-, que su origen sea legal
y transparente, así como que haya información pública de su utilización. Es de vital importancia dotar a los partidos políticos de nuestra provincia del andamiaje jurídico que garantice una democracia competitiva en donde los distintos actores de la vida política compitan y formen de a sus dirigentes de manera equitativa y justa".
En tanto, Romano Norri no sólo plantea cambios a la ley 5454, sino también a la 7876 del Régimen Electoral. En su proyecto remarca que uno de los aspectos centrales es la implementación de elecciones primarias cerradas y simultáneas. "Este mecanismo asegura que la elección de los candidatos sea el reflejo fiel de la voluntad de los afiliados de cada partido, permitiendo que los ciudadanos puedan expresar su preferencia dentro de un proceso democrático que fortalece el pluralismo y la
transparencia. Lo que garantiza una mayor cohesión en los partidos y una elección interna legítima, ofreciendo a los ciudadanos la posibilidad de incidir directamente en la designación de sus representantes, eliminando así prácticas que muchas veces han sido cuestionadas por su opacidad y falta de transparencia".
Además, el radical, plantea la prohibición de la doble afiliación "buscando
asegurar la lealtad a una única bandera partidaria y evitar la superposición de intereses que distorsionan la representatividad y la identidad política. Esto refleja el respeto por los principios democráticos de transparencia y compromiso".
Fuero Electoral
En tanto, una iniciativa presentada por Walter Berarducci promueve la creación del Fuero Electoral en la Provincia de Tucumán, instituyéndose la Justicia Electoral,
dentro de la Órbita del Poder Judicial de Tucumán y bajo dependencia orgánica de la Corte Suprema de Justicia de la provincia, teniendo a cargo las funciones jurisdiccionales y autoridad competente en dicha materia de toda elección convocada por la Provincia de Tucumán para renovación de autoridades
provinciales y elección de convencionales constituyentes en cuanto sea materia jurisdiccional.
"Con la creación del fuero electoral y la constitución que se asigna al mismo, se requiere transparencia y confianza: al contar con un fuero especializado en asuntos electorales, se promueve la nitidez del proceso electoral y se refuerza la confianza de los ciudadanos en la imparcialidad del sistema judicial, permite que el personal del tribunal adquiera experiencia técnica específica sobre temas relacionados con procesos electorales, lo que puede mejorar la calidad de las decisiones judiciales", argumentó el legislador alfarista.
Propuestas del Ejecutivo
A todos estos proyectos que fueron detallados hasta el momento, deben sumárseles aquellos que refieren a planteos de carácter institucional y orientados a lograr una mayor transparencia en la gestión del Estado, como el referido a la Ley de Acceso a la información Pública, donde el propio Poder Ejecutivo envió a la Cámara una iniciativa, luego de siete años de mora por parte de la Provincia en adoptar una medida como ésta, la cual también tiene en el parlamento otras ideas del mismo tenor, presentadas, en su mayoría, por los sectores refractarios al oficialismo y uno en especial presentado dos veces por la Mesa de Diálogo Tucumán (la primera de ellos perdió estado parlamentario), pero que no fueron tenidas en cuenta hasta el momento.
En esta línea, Gerónimo Vargas Aignasse sostuvo en noviembre pasado que "probablemente podamos empezar a trabajar con la ley de acceso a la información en marzo. No es patearlo para dentro de dos años, sino que tenga la certeza la sociedad que este proyecto además tiene una iniciativa fundamental en el Gobernador de la provincia, por lo que va a ser debatido y abordado. Ya venimos trabajando de manera informal sobre esta propuesta buscando ese gran consenso que vamos a lograr y, seguramente, en el mes de marzo vamos a poder tratarlo", aseguró el legislador justicialista.
Finalmente, otro de los proyectos remitido por el jaldismo a la Legislatura es el que se relaciona con "Ficha Limpia", básicamente la inhabilitación para ejercer cargos públicos, electivos o de designación de personas condenadas por delitos graves. De prosperar esta norma, quien se encuentra comprometido en su situación judicial es el legislador José Orellana, pues fue condenado en doble instancia por presunto abuso sexual.
Con todas estas cartas sobre la mesa, y un 2025 que se está despabilando, basta esperar cuáles serán los intereses, las oportunidades y sobre todo las motivaciones de la política tucumana en propiciar las reformar a un sistema agotado, pero que aún rinde sus frutos para la proliferación de los feudos, el clientelismo y la opacidad de regímenes insostenibles.