publicidad

SUBESTIMACIÓN ESTADÍSTICA

Un estudio revela que la tasa real de pobreza podría superar en casi nueve puntos la cifra oficial

Un análisis de Equilibra estima que la pobreza urbana en Argentina alcanzó el 43,3% entre octubre 2024 y marzo 2025, frente al 34,7% oficial, al actualizar la Canasta Básica Total con datos de 2017/18 y corregir la subdeclaración de ingresos. La metodología del INDEC, basada en patrones de consumo de 2004/05, subestima la línea de pobreza, afectando la precisión de las políticas públicas en un contexto de alta volatilidad económica.

Por Tendencia de noticias

29 ago, 2025 07:04 p. m. Actualizado: 29 ago, 2025 07:04 p. m. AR
Un estudio revela que la tasa real de pobreza podría superar en casi nueve puntos la cifra oficial

Un informe de la consultora Equilibra, elaborado por Lorenzo Sigaut Gravina, Sebastián Lastiri, Gonzalo Carrera y Micaela Bassi, pone en evidencia que la pobreza en Argentina podría ser significativamente mayor a lo reportado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Al aplicar una metodología que actualiza la Canasta Básica Total (CBT) y corrige la subdeclaración de ingresos en la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), los autores estiman que la tasa de pobreza para el período octubre 2024-marzo 2025 asciende al 43,3% de la población urbana, 8,6 puntos porcentuales por encima del 34,7% oficial.


El estudio destaca que la medición oficial del INDEC utiliza ponderadores de gasto desactualizados, basados en la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (ENGHo) de 2004/05, lo que no refleja los cambios en los hábitos de consumo ni la evolución de los precios relativos en las últimas dos décadas. “La medición oficial de la incidencia de la pobreza en Argentina enfrenta diversos problemas que conviene corregir para obtener una serie más precisa de su evolución”, señalan los autores de Equilibra.


Un aspecto clave del análisis es la subdeclaración de ingresos en la EPH, que distorsiona las estadísticas sociales. Para abordarlo, se aplicaron dos ajustes: uno fijo, basado en coeficientes del Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales (CEDLAS) de 2022, y otro dinámico, que considera la relación entre los salarios formales del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) y los ingresos declarados en la EPH. Esta subdeclaración varía en el tiempo, especialmente en períodos de alta inflación, y es más pronunciada en los extremos de la distribución de ingresos. Además, el informe recalcula la CBT utilizando datos de la ENGHo 2017/18, que muestran una caída en el gasto en alimentos y bebidas (del 38,4% en 2004/05 al 27,7% en 2017/18 para el segundo quintil de ingresos). Esto eleva la Inversa del Coeficiente de Engel en un 49,9% para 2024 en el Gran Buenos Aires, situando la CBT para un hogar tipo de cuatro personas en $1.705.068,18 en marzo de 2025, un 54,96% más que los $1.100.265,57 de la metodología oficial.


Captura de pantalla 2025-08-29 190028.png

El análisis revela que la pobreza oficial, aunque muestra una tendencia descendente en el último año y medio, subestima tanto su magnitud como su evolución. “Además de una mayor tasa de pobreza (+8,6 p.p. en el último semestre móvil), se observa que la reducción del último año y medio ha sido menor, pues el flagelo de la pobreza se ubica en línea con los últimos meses de la administración de Alberto Fernández (43,5% entre abril y sep-23)”, indican desde Equilibra. La diferencia más notable se dio en el primer semestre de 2024, cuando la pobreza alcanzó un pico del 55,9% según la nueva metodología, frente al 53% oficial. “La mejora de la pobreza desde dicho máximo fue mucho más marcada en la versión oficial por una reducción de la subcaptación de ingresos de la EPH (por menor inflación y mayor precisión -nuevas preguntas- de la EPH) que no implica un descenso real de la pobreza”, explican.


El contexto metodológico evidencia que Argentina actualiza sus encuestas de gasto e ingresos con una periodicidad menor a la recomendada internacionalmente (cada diez años). La ENGHo 2017/18, la más reciente disponible, captura mejor las nuevas demandas en servicios, tecnología y transporte, pero el INDEC sigue utilizando datos de 2004/05. Mientras tanto, se espera que en 2026 entre en vigor una nueva canasta para medir el Índice de Precios al Consumidor (IPC), tras la última actualización en 2016, aún basada en la ENGHo de 2004. La mejora en la captación de ingresos de la EPH, impulsada por una menor inflación y ajustes en el cuestionario, ha contribuido a una percepción de reducción de la pobreza. Sin embargo, al compararla con datos del SIPA y la ANSES, se observa que la recuperación de ingresos declarados en la EPH es más rápida que en los registros oficiales, lo que refuerza la necesidad de ajustes dinámicos.


Los autores advierten que la subestimación de la línea de pobreza y la falta de ajuste por subdeclaración de ingresos pueden distorsionar el diagnóstico social y limitar la efectividad de las intervenciones estatales. Una CBT actualizada y una corrección adecuada de los ingresos permitirían reflejar con mayor exactitud los desafíos sociales y económicos de Argentina, especialmente en un contexto de volatilidad macroeconómica.


publicidad

Más de tendencias

publicidad