publicidad

PRECIO DE LA ENERGÍA

Tucumán cuenta con una de las facturas de luz más baratas para sectores bajos pero con alta incidencia en los costos de EDET

El ERSEPT destacó que la provincia posee una tarifa por debajo de la media nacional, aunque el costo de distribución (VAD) pesa significativamente en las facturas de los sectores de menores ingresos.

Por Tendencia de noticias

24 jul, 2025 04:36 p. m. Actualizado: 24 jul, 2025 04:36 p. m. AR
Tucumán cuenta con una de las facturas de luz más baratas para sectores bajos pero con alta incidencia en los costos de EDET

El informe Comparación de Tarifas Residenciales del Ente Único de Control y Regulación de los Servicios Públicos de Tucumán (ERSEPT), basado en el Reporte de Tarifas y Subsidios del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP) UBA-CONICET de julio de 2025, posiciona a nuestra provincia como uno de los distritos con tarifas eléctricas más accesibles para los sectores de menores ingresos. Según el análisis, la tarifa social eléctrica provincial es la más baja entre las 29 distribuidoras evaluadas, un 5% por debajo del promedio nacional y más económica que en otras provincias del NOA como Catamarca, Salta y Jujuy.


Ricardo Ascárate, interventor del ERSEPT, explicó: “La novedad es que después de haber aplicado el criterio de llevar la tarifa medianamente al día, estamos en este momento, de acuerdo a los informes de la Universidad de Buenos Aires, el CONICET y el IIEP, que son los reportes de tarifas y subsidios que se hacen para la República Argentina, en un valor que está en la media nacional o por abajo de la media nacional”. En un ranking de 29 distritos con distribución eléctrica, Tucumán ocupa el puesto 16 (de mayor a menor costo), destacándose entre los 4 o 5 más baratos para usuarios N2 (menores ingresos), en el puesto 14 para N3 (ingresos medios) y en el 13 para N1 (altos ingresos).


Tucumán cuenta con una de las facturas de luz más baratas para sectores bajos pero con alta incidencia en los costos de EDET

El informe subraya la sostenibilidad del sistema eléctrico tucumano, que cumple con tres pilares fundamentales: no depende de subsidios provinciales externos, no acumula deudas con CAMMESA (lo que asegura abastecimiento continuo y bonificaciones) y respeta el marco regulatorio vigente, reduciendo incertidumbre y costos a mediano plazo. Sin embargo, el ERSEPT advierte que comparar tarifas requiere cautela, ya que factores como la escala del sistema, la calidad del servicio, los impuestos locales, los diseños tarifarios y la tarifa social influyen en los costos. Por ejemplo, Tucumán aplica bloques crecientes de cargos fijos, y si el análisis se basara en un consumo de 240 KWh (cercano al promedio provincial), el cargo fijo caería un 54%, mejorando aún más su posición en el ranking tarifario.


Ascárate destacó la política tarifaria impulsada por el gobernador Osvaldo Jaldo: “Lo que ha pedido es que en la tarifa, tengamos mucho cuidado en que las subas no resientan, sobre todo al ingreso de la gente. Las últimas dos veces que hubo cambios tarifarios fueron en el mes de noviembre y en el mes de abril-mayo. Abril-mayo, que es la última suba tarifaria respecto a noviembre, significó un incremento del orden del 1%. Cuando el índice de inflación en el mismo periodo fue del 16%”. Esto resultó en una “retracción tarifaria” que se reflejó en boletas más bajas en el bimestre abril-mayo, con un costo energético menor respecto a noviembre.


Tucumán cuenta con una de las facturas de luz más baratas para sectores bajos pero con alta incidencia en los costos de EDET

El análisis del IIEP revela que, para usuarios N2 (bajos ingresos) en Tucumán, la factura se compone en un 16% por el precio de la energía, un 56% por el Valor Agregado de Distribución (VAD, principal ingreso de EDET) y un 28% por impuestos. Este peso del VAD es notablemente mayor en los sectores de menores ingresos comparado con los de ingresos medios y altos, donde su incidencia es menor. A nivel nacional, la factura promedio es de $63.927 para N1, $38.160 para N2 y $44.826 para N3. Además, vale señalar que Tucumán beneficia a 187.563 hogares (35% del total) con su tarifa social.


De acuerdo al informe, "con las bonificaciones en el precio otorgadas a los segmentos N2 y N3 en el mes de julio, la cobertura de costos del sistema eléctrico para la categoría residencial indica que, en promedio, el 48% lo aporta el usuario vía tarifas mientras que el 52% del costo lo aporta el Estado nacional".


Finalmente, Ascárate afirmó: “Tuvimos realmente una retracción tarifaria respecto al valor inflacionario. La gente que ha recibido el último bimestre en las boletas se ha dado cuenta que los valores que han venido son menores. Es más, el costo de la energía para Tucumán ha bajado en el mes de abril-mayo respecto al mes de noviembre”.

publicidad

Más de tendencias

publicidad