Medidas preventivas para el virus-Foto NA: CARLOS BRIGO/DP
El Virus Sincicial Respiratorio (VSR), una de las principales causas de bronquiolitis y neumonía en lactantes, está registrando un aumento sostenido en Argentina, lo que genera preocupación entre pediatras y autoridades sanitarias.
Según informó la agencia Noticias Argentinas (NA), en las últimas cuatro semanas epidemiológicas se detectó un incremento en los casos de Infecciones Respiratorias Agudas Graves (IRAG) asociadas al VSR, con un promedio de 49 detecciones semanales. El mayor impacto se observa en niños de entre 0 y 4 años, grupo etario especialmente vulnerable.
En Argentina, la temporada de mayor circulación del VSR se extiende desde fines de otoño hasta principios de primavera, con picos entre mayo y julio, por lo que este patrón estacional refuerza la necesidad de adoptar medidas preventivas anticipadas para proteger a los más pequeños.
El VSR es un virus altamente contagioso que puede provocar cuadros graves, especialmente en bebés menores de un año, incluyendo aquellos nacidos a término o prematuros. Cada año, miles de lactantes en el país son hospitalizados por complicaciones asociadas e incluso se registran fallecimientos, especialmente en niños con enfermedades preexistentes o condiciones de riesgo.
Actualmente, en Argentina existen dos estrategias clave de prevención. La primera es la vacunación materna entre las semanas 32 y 36 de gestación, que permite transferir anticuerpos al bebé antes del nacimiento. La segunda es la administración de un anticuerpo monoclonal de larga duración (nirsevimab), disponible en el mercado privado, que ofrece protección durante toda la temporada con una sola dosis.
Esta estrategia está indicada para bebés nacidos antes de las dos semanas posteriores a la vacunación materna, para aquellos cuyas madres no fueron vacunadas durante el embarazo, para los recién nacidos prematuros y para niños de hasta 24 meses que aún presentan riesgo en su segunda temporada de exposición al VSR.
En este sentido, el Dr. Néstor Vain, médico pediatra y neonatólogo responsable del área en los Sanatorios de la Trinidad Palermo y Ramos Mejía, explicó a Noticias Argentinas que, “a pesar de que el VSR es tan común y frecuentemente grave, durante años no tuvimos herramientas para prevenirlo”, pero que “hoy, con la posibilidad de proteger a los bebés desde el embarazo o con anticuerpos específicos, estamos ante un cambio de paradigma que puede evitar internaciones, complicaciones y muertes”.
Entre las recomendaciones para padres y cuidadores, se destaca la importancia de consultar con el pediatra sobre las opciones de prevención disponibles, mantener especial atención durante la temporada alta de circulación del virus y estar atentos a síntomas como tos, estornudos, fiebre, dificultad para respirar, disminución del apetito o irritabilidad.
La inmunización preventiva es fundamental para proteger a los bebés contra el VSR, ya que, a diferencia del tratamiento sintomático, reduce significativamente el riesgo de complicaciones graves y hospitalizaciones, aliviando también la presión sobre el sistema de salud.
Chile fue el primer país del hemisferio sur en implementar una campaña nacional de inmunización con nirsevimab, logrando inmunizar a más de 145.000 lactantes durante la temporada 2024 y alcanzando una cobertura superior al 90% entre los menores de un año.
Según detalló Noticias Argentinas, los resultados publicados en la revista The Lancet Infectious Diseases mostraron que esta estrategia logró una reducción del 76,4% en hospitalizaciones por VSR, un 84,9% menos de ingresos a unidades de cuidados intensivos, un 66,5% menos de hospitalizaciones por infecciones respiratorias agudas bajas y un 47,9% menos de internaciones por cualquier causa. Además, no se registraron muertes por VSR durante la temporada, en comparación con 13 fallecimientos el año anterior.
Este estudio —denominado NIRSE-CL— refuerza la evidencia sobre el impacto positivo de las estrategias de inmunización en lactantes y podría servir de modelo para la región.