publicidad

ALERTA SANITARIA

“No estamos vacunando para prevenir cáncer”: baja cobertura en adolescentes en Tucumán y preocupación por la prevención del VPH

A pesar de contar con un calendario vacunatorio completo y actualizado, Tucumán presenta una baja cobertura en la vacunación de adolescentes, especialmente contra el Virus del Papiloma Humano (VPH). El Dr. Eduardo López advierte que la falta de inmunización adecuada pone en riesgo la prevención de varios tipos de cáncer, y destaca la importancia de implementar estrategias como la vacunación escolar para mejorar los números.

Por José Romero Silva

24 jul, 2025 05:51 p. m. Actualizado: 24 jul, 2025 05:51 p. m. AR
“No estamos vacunando para prevenir cáncer”: baja cobertura en adolescentes en Tucumán y preocupación por la prevención del VPH

De acuerdo con los últimos datos del Ministerio de Salud de la Nación, las tasas de cobertura de vacunación en adolescentes de 11 años en Tucumán no alcanzan los niveles recomendados por organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS). Aunque la provincia exhibe mejores registros que el promedio nacional en las vacunas del esquema primario y los refuerzos de los primeros años de vida, se observa una caída en la aplicación de las dosis correspondientes a la adolescencia, un fenómeno que también se replica en otras jurisdicciones del país.


Este escenario se inscribe en un contexto nacional donde, según la OMS y UNICEF, las coberturas vacunales permanecen estancadas desde 2023. Además, de acuerdo al Índice de Confianza y Acceso a las Vacunas (ICAV), elaborado por la Fundación Bunge y Born, si bien se percibió una leve mejora en la confianza y el acceso, ambos indicadores aún no alcanzan los niveles previos a la pandemia de COVID-19.


Las declaraciones del Dr. Eduardo López, médico infectólogo y jefe del Departamento de Medicina del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez, fueron realizadas durante un almuerzo que compartió con periodistas de Tucumán, entre los que se encontraba un miembro de Tendencia de Noticias, invitados por MSD, empresa biofarmacéutica de investigación intensiva del mundo y que hoy está a la vanguardia de la investigación para ofrecer soluciones de salud innovadoras que promuevan la prevención y el tratamiento de enfermedades en personas y animales.


Cobertura baja en vacunas clave a los 11 años


En Tucumán, mientras que las primeras dosis de la vacuna contra el meningococo —administradas a los 3 y 5 meses— superan el 83% de cobertura, la dosis que corresponde a los 11 años alcanza solo el 51,38%, según el Registro Federal de Vacunación Nominalizado (NOMIVAC). La triple bacteriana acelular, también indicada a esa edad, tiene una cobertura del 56,07%. En cuanto a la vacuna contra el Virus del Papiloma Humano (VPH), el porcentaje es del 60% en mujeres y 56% en varones, cifras que corresponden a la primera dosis.


Durante la charla, López señaló que “tenemos un gran calendario, muy completo, a la par de los países centrales. Fuimos el primer país en incorporar la triple bacteriana celular en embarazadas para proteger al recién nacido, y también sumamos hepatitis A y la vacuna contra el VPH en adolescentes”.


Sin embargo, advirtió que existe una brecha preocupante entre el esquema teórico y su implementación, ya que “tenemos un problema complejo con las coberturas. En 2023, se dejaron de aplicar más de 2 millones de vacunas en menores de 18 meses. Y si hablamos de VPH, que es una vacuna contra el cáncer, la cobertura en adolescentes no supera el 63% en mujeres y es aún menor en varones”.


López estimó que, en total, unos 730.000 adolescentes no recibieron esta vacuna en los últimos años. “Esto es cáncer”, afirmó. “No hay mucha discusión: las coberturas deberían ser del 100%”.


Vacunar en la escuela: una estrategia eficaz


El especialista planteó que uno de los desafíos actuales es vacunar en el momento indicado. Explicó que “a los 9 años las madres todavía tienen control sobre el chico; a los 11, al adolescente hay que enlazarlo para llevarlo. Salvo que se lleve la vacuna donde están ellos. Por eso el proyecto de vacunar en la escuela vale la pena considerarlo”.


Relató su experiencia como secretario de Salud en un municipio de la provincia de Buenos Aires, donde implementaron un programa de vacunación escolar: “En 2015, las coberturas estaban entre el 40 y 55%. Empezamos a vacunar en las escuelas, coordinando con las autoridades educativas. Mandamos información a las familias, pedimos consentimiento firmado, e invitamos a los padres a presenciar la vacunación. En ese primer año, llegamos al 93%”.


López destacó que esta estrategia también ha sido efectiva en otros países. “Los países que redujeron críticamente el cáncer de cuello uterino, como Australia, lo lograron con programas escolares. Allí comenzaron vacunando a las mujeres y, ante el reclamo de equidad, incorporaron también a los varones”, explicó.


La OMS plantea como objetivo reducir el cáncer cervicouterino a menos de 4 casos por cada 100.000 mujeres. Para ello, recomienda vacunar al 90% de las niñas antes de los 15 años y testear al 70% de las mujeres entre los 35 y 45 años. Según López, “Argentina está muy por debajo de esos números. Hay provincias donde el Papanicolau no llega al 30%”.


El infectólogo también destacó la reciente incorporación de la vacuna nonavalente contra el VPH al calendario nacional. Comentó que “la vacuna cuadrivalente cubría el 70% de los cánceres de cuello uterino. Con la nonavalente llegamos al 90%. También mejora la protección contra cáncer de vulva, vagina, pene y ano, y contra lesiones precancerosas de alto grado”.


“No estamos vacunando para prevenir cáncer”: baja cobertura en adolescentes en Tucumán y preocupación por la prevención del VPH

Prevención integral: educación, testeo y seguimiento


El VPH es la infección de transmisión sexual más frecuente en el mundo: se estima que cuatro de cada cinco personas la contraerán en algún momento de sus vidas. Aunque la mayoría de las infecciones son asintomáticas y desaparecen por sí solas, en algunos casos pueden persistir y provocar distintos tipos de cáncer.


López subrayó que “la prevención no se limita solo a la vacuna”. También remarcó la importancia de la educación sexual integral y los controles médicos regulares.

Indicó que “el comienzo de la actividad sexual en Argentina ocurre, en promedio, a los 13 años. Por eso es clave vacunar antes de esa etapa entusiasta de la vida, cuando uno empieza a conocerse con otros”.


Asimismo, destacó que el preservativo, aunque fundamental, no previene el 100% de los contagios de VPH, ya que el virus se transmite por contacto con la piel y mucosas. Explicó que “el preservativo protege solo la zona cubierta. A diferencia de virus como el VIH o la hepatitis B, el VPH se transmite por contacto, no por fluidos”.


María Cecilia Torroija, directora asociada de Asuntos Médicos en MSD, señaló que “es fundamental que cada familia y los profesionales de salud sigan de cerca el calendario. Incluso con los adolescentes, que aunque tienen más autonomía, siempre necesitan acompañamiento en temas de prevención”.


Si bien la tasa de cobertura en Tucumán supera en algunos casos a la media nacional, la brecha que se genera en la adolescencia evidencia la necesidad de continuar con el trabajo de concientización y seguimiento activo, para evitar enfermedades prevenibles y sus consecuencias a largo plazo.

publicidad

Más de tendencias

publicidad