El legislador provincial José Cano (Radicalismo Federal - foto inferior-) presentó un proyecto solicitando al Poder Ejecutivo de Tucumán que se retome la construcción de la ciclovía que conecta El Cadillal con San Miguel de Tucumán, una obra que quedó inconclusa pese a contar con tramos avanzados.
“El pedido busca reimpulsar una infraestructura clave que promueve el turismo, la actividad física y una movilidad segura y sustentable. Se trata de una obra estratégica, no solo por su impacto, sino también por la necesidad urgente de mejorar la seguridad vial en esa traza. Muchos ciclistas utilizan hoy ese recorrido sin ningún tipo de protección", expresó Cano.
La obra fue anunciada como parte de un plan de infraestructura verde, con financiamiento aprobado y cronograma de ejecución previsto, pero su ejecución fue interrumpida. El legislador también cuestionó la falta de información pública sobre el estado actual del proyecto y el destino de los fondos asignados.
Además, Cano insistió en que avanzar con este tipo de obras no solo mejora la calidad de vida de los ciudadanos, sino que genera empleo y dinamiza la economía local. “No se puede seguir postergando el desarrollo bajo excusas administrativas. El Ejecutivo tiene que dar respuestas concretas”, finalizó.
Vale recordar que, hacia fines de junio de 2023, se firmó un convenio en Casa de Gobierno para desarrollar este proyecto del que participaron la ministra de Gobierno y Justicia en ese entonces, Carolina Vargas Aignasse; junto a quienes eran sus pares de Economía, Eduardo Garvich y el presidente del Ente Tucumán Turismo y del Consejo Federal de Turismo (CFT), Sebastián Giobellina; los representantes de la Asociación Meta Bici y representantes de la Consultora Bit Arquitectos. La iniciativa contaba un presupuesto inicial de $40 millones y una obra estimada en $2 mil millones, que buscaba fomentar el uso de bicicletas, mejorar la seguridad vial y potenciar la integración intermunicipal. En un plazo de 10 meses, se definiría el presupuesto final, considerando aspectos técnicos como iluminación, arbolado y diseño vial. El proyecto, caracterizado en su momento como algo "sin precedentes en el NOA", combinaba esfuerzos públicos y privados para transformar la movilidad urbana y rural.