la concentración comenzó a las 11:30 frente al Parlamento,Noticias Argentinas
Familiares, trabajadores del área y personas con discapacidad se movilizaron este martes hacia el Congreso de la Nación para repudiar el veto a la Ley de Emergencia en Discapacidad, anunciado por el Gobierno de Javier Milei.
Noticias Argentinas dijo que la concentración comenzó a las 11:30 frente al Parlamento, en medio de un importante operativo de seguridad. Por momentos se vivieron escenas de tensión entre manifestantes y efectivos policiales, aunque fueron rápidamente contenidas.
Fernando Arias, padre de Manuel —un niño de cinco años con epilepsia, retraso madurativo y discapacidad motriz—, expresó su preocupación por el veto presidencial. Consideró que, si bien “siempre hubo problemas”, la actual situación es directamente “desesperante”. Según Arias, siente que “para el Poder y para mucha gente que lo votó, este no es un tema importante”. Señaló que ni la inclusión ni la vida de su hijo parecen importar lo suficiente “como para que el Estado se ocupe de ser un vector de justicia social en este tipo de situaciones”.
Según difundió Noticias Argentinas, Arias sostuvo que “si no te toca vivirlo en primera persona, es muy difícil de entender”, pero que observa el mismo patrón en otras áreas sociales: “Es lo mismo que sucede con los jubilados y con cualquier cuestión vinculada a la atención pública en general”.
También explicó que el año pasado hizo un cálculo del costo mensual de las terapias y medicación de Manuel, y el monto ascendía a 6.000 dólares. Indicó que hoy ese valor es aún mayor, ya que algunos fármacos “se complejizaron”.
Aunque su hijo cuenta con una cobertura que le permite acceder a tratamientos y medicamentos, Arias subrayó que no es sencillo obtenerlos, porque el sistema no lo exime del nomenclador que es el mismo para todos, y eso genera un desgaste estructural: “El sistema se está resintiendo”, afirmó. A su entender, la lógica que impera es la de un Estado que les dice a las familias: “No nos importa tu hijo, es un problema tuyo. Jodete por haber procreado a una persona con discapacidad”.
Agregó que ya se observan señales de deterioro en la atención: algunas terapias están empezando a tener problemas de continuidad debido a la reducción de días en las prestaciones. Sólo quienes tienen recursos para costearlas por fuera del sistema pueden mantenerlas. “Nosotros podemos hacerlo, pero conceptualmente está mal. Para eso hay una ley que nos ampara. El sistema está avanzando hacia un modelo en el que solo accede quien puede pagarlo”, remarcó.
La jornada de protesta se replicó en plazas centrales de diferentes ciudades del interior del país. Al mismo tiempo, profesionales del sector suspendieron sus actividades en reclamo por la “gravedad de la crisis” que afecta a la discapacidad.
El Foro Permanente para la Promoción y la Defensa de los Derechos de las Personas con Discapacidad —una de las entidades convocantes— expresó que el verdadero desafío que debería asumir el oficialismo es el de construir una sociedad más justa, “donde nadie quede excluido ni solo” ante las dificultades que atraviesa la Argentina actual.
Además desde Noticias Argentinas, destacaron que la emergencia en discapacidad involucra múltiples realidades. Por un lado, están las personas que trabajan en talleres protegidos y hoy perciben ingresos de apenas 28.000 pesos mensuales; por otro, quienes aún esperan acceder a una pensión para contar con un ingreso mínimo, además de un acompañamiento integral que les permita desarrollarse.
Advirtieron que esas personas hoy están en riesgo, ya que “los aranceles no cubren los costos básicos de funcionamiento y muchos prestadores están al borde del cierre”.