El ministro de Economía de la provincia, Daniel Abad, cargó contra las políticas del Gobierno nacional. En particular, por la apertura “indiscriminada” de las importaciones y por la falta de desarrollo de las economías regionales.
“La economía real es justamente la que golpea porque el consumo no repunta, se enfrío la economía porque hay una tasa de interés muy alta. La gente está muy endeudada y no puede pagar las tarjetas de crédito, son prohibitivos los intereses”, graficó el funcionario en diálogo con El Matutino, programa que se emite por El Ocho, de lunes a viernes a partir de las 7.
En esa línea, Abad cuestionó las políticas económicas de la Nación. “La apertura indiscriminada de las importaciones afecta directamente a Tucumán, por ejemplo al sector textil. No venden y suspenden personal, en cuanto a la zafra el precio del azúcar no repunta. El sector privado tiene problemas generados por las políticas nacionales”, detalló.
Recordó que Tucumán fue pionera tras la asunción de Osvaldo Jaldo como gobernador en aplicar un ajuste en el Estado. “Tucumán fue la primera provincia que reordenó el Estado, hubo 14.000 cesantías. Hubo una reducción de $ 350.000 millones del gasto del Estado”, expuso. Y pidió que se analice con seriedad esto de los pedidos para reducir impuestos en las provincias. “Una cosa es la presión tributaria teórica y otra la real. Si se suman una por una las alícuotas, da una presión alta, pero la real es la recaudación sobre el PBI, y ahí Tucumán está por debajo de la media. Primero porque hay economía informal, pero también porque invertimos 40.000 millones de dólares en exenciones a diferentes actividades”, amplió.
Abad reprochó el alineamiento “ciego” que la gestión de Javier Milei tiene con la presidencia de Donald Trump. “Hay una cuestión ideológica de por medio. Argentina abrió la economía, hay hasta alimentos importados, pero está alineada a un país como Estados Unidos, que es el más proteccionista sobre la tierra. Le pone aranceles a todo el mundo. Eso hace Donald Trump, cerrando la economía. Esto hace recordar a las relaciones carnales de la década del 90”, ironizó.
Según dijo, las políticas nacionales no contemplan, al menos por ahora, a nuestra provincia. “Tucumán no tiene litio, petróleo, gas ni energía, que son el eje sobre el cual la política nacional se apoya. Por lo tanto, queda afuera de la política nacional, que no contempla el desarrollo de las economías regionales. La política nacional nos golpea fuertemente. En esta etapa no vemos un plan de desarrollo de la Argentina que contemple a Tucumán”, completó.