El Poder Ejecutivo, encabezado por el gobernador Osvaldo Jaldo, decidió vetar la Ley sancionada por la Legislatura el pasado 26 de junio, que proponía la creación del "Cuerpo Provincial de Guardaparques de Tucumán". La medida, formalizada mediante el Decreto N° 1904/3 del Ministerio de Economía y Producción con las firmas de Jaldo y del titular del área, Daniel Abad, se fundamenta en una serie de observaciones técnicas, legales y presupuestarias que, según el gobierno, dificultarían la efectiva implementación del Cuerpo.
El proyecto de ley sancionado tenía el objetivo principal de "garantizar la protección, conservación y manejo sostenible de las Áreas Naturales Protegidas en la Provincia", en el marco de las leyes N° 6292 y N° 8304. La norma establecía que el Ministerio de Economía y Producción, a través de la Dirección de Flora, Fauna Silvestre y Suelos, sería la autoridad de aplicación. Sus disposiciones se aplicarían en áreas naturales protegidas bajo jurisdicción provincial, áreas de propiedad privada incorporadas al sistema provincial, áreas protegidas por ordenanzas municipales (vía convenios), y otras áreas de alto valor ecológico identificadas por la autoridad de aplicación.
La iniciativa fue elevada por la legisladora Silvia Elías de Pérez y promovida por el Prof. Pedro Raúl Valdez del Grupo de Estudios Rurales de Tucumán (GERTUC), con el apoyo de los legisladores Javier Noguera y Claudio Viña, integrantes de la comisión de Medio Ambiente. Entre los objetivos y funciones del Cuerpo, se destacaban:
Preservar y restaurar ecosistemas naturales.
Prevenir, fiscalizar y sancionar actividades que atenten contra la biodiversidad.
Colaborar en la educación ambiental y la gestión de emergencias.
Promover el turismo sostenible.
Monitorear el ambiente y relevar la biodiversidad.
Controlar y fiscalizar actividades dentro de su jurisdicción.
Proteger flora y fauna en peligro de extinción y controlar especies exóticas invasoras.
Intervenir en rescate y primeros auxilios de personas en zonas agrestes.
Participar en la prevención y combate de incendios forestales.
Inconsistencias y riesgos de inviabilidad
Si bien el veto reconoce que la creación de un cuerpo de Guardaparques Provincial es "un anhelo histórico y una necesidad real y urgente para la protección de la biodiversidad y los recursos naturales de nuestra provincia" y valora el "espíritu y el objetivo de la ley", las objeciones se centran en la "inconsistencias técnicas, legales, presupuestarias, operativas y administrativas que dificultarían su implementación efectiva en los términos propuestos, limitando la posibilidad de cumplir con los fines esperados".
Las autoridades señalaron que "el proyecto no define con claridad el origen del financiamiento para sostener el Cuerpo de Guardaparques y su funcionamiento". Además, se sostuvo que "carece de un análisis concreto sobre el impacto presupuestario que implicaría la implementación, sin detallar fuentes de financiamiento claras y sostenibles".
En tanto, la Dirección General de Presupuesto confirmó que "no es factible cuantificar, en esta instancia, el incremento del gasto que se generaría en el Presupuesto de la Provincia como consecuencia de la ejecución del proyecto citado".
Omisión de recursos materiales y logísticos
A su vez, se enuncia en el decreto que la iniciativa "no contempla de manera integral los recursos materiales y logísticos indispensables para garantizar el funcionamiento operativo efectivo del Cuerpo de Guardaparques en concordancia con los objetivos y funciones que plantea". En paralelo, se objeta que, si bien se pide formación profesional, el proyecto lo hace "sin definir criterios concretos a considerar para su selección".
Asimismo, se advierte que la propuesta "no se encuentra alineada con los estándares establecidos por la Ley Nacional N° 22.351 y el Sistema Federal de Áreas Protegidas (SIFAP)".
Por su parte, se indica que la Subsecretaría de Medio Ambiente, aunque comparte el espíritu de la ley, considera que el proyecto "carece de un marcó claro para los derechos y deberes de los futuros agentes; no especifica un funcionamiento sostenible; omite un plan de implementación y estructura estratégica clara, razón por la cual corre el riesgo de convertirse en una mera 'declaración de buenas intenciones sin viabilidad práctica'". Por ello, se aconsejó "no dar continuidad al trámite, hasta tanto se subsanen las observaciones realizadas".
Potestades y mecanismos de control
El instrumento legal, también contiene la postura del Ente Autárquico Tucumán Turismo, que destacó la importancia de los guardaparques, pero su área legal señaló "una debilidad técnica respecto a las potestades que se pretende asignarles (en especial: clausurar temporalmente actividades en infracción y notificar a la Autoridad de Aplicación)". Se considera que esto "podría generar incertidumbre, tanto respecto al alcance de las potestades de los Guardaparques, como a los mecanismos de control interno de esas actuaciones (no previstos en el régimen disciplinario), en particular, en situaciones en las que pudieran afectarse derechos de terceros mediante el ejercicio de esta atribución, salvo que tales cuestiones sean previstas en la reglamentación a emitir".
Las consideraciones de la Subsecretaría de Desarrollo Productivo, la Dirección de Flora, Fauna Silvestre y Suelos y la Subdirección de Áreas Naturales Protegidas, así como los dictámenes de la Dirección de Asuntos Jurídicos de la Secretaría de Estado de Producción y la Fiscalía de Estado, fueron claves para la recomendación del veto. El Secretario de Estado de Producción avaló la decisión, "en atención a lo informado por sus organismos técnicos y teniendo en cuenta el Dictamen Legal ut-supra referenciado, cuyos fundamentos comparte", puede leerse en los argumentos vertidos en el decreto.
El Cuerpo comenzaba 25 guardaparques, con la posibilidad de expandirse hasta 165, dando prioridad a los baqueanos locales, cuyo conocimiento del terreno sería clave para el éxito de las tareas de conservación. La ley también establecía el 20 de noviembre como el "Día Provincial del Guardaparque", en conmemoración de la creación del Parque Provincial La Florida, reconociendo el trabajo esencial de estos profesionales en la protección ambiental.