Espacio publicitario disponible

EL MANDATARIO PIDIÓ A NACIÓN QUE REACCIONE ANTE LA CRISIS

Jaldo contra el endeudamiento: "Si tenés superávit ¿para qué ir a Estados Unidos de rodillas a pedir plata?"

El gobernador de Tucumán cuestionó duramente la intención de la Casa Rosada de buscar nuevos créditos en el país del Norte, al advertir que solo agravan la deuda sin resolver la crisis económica. Además, exigió medidas urgentes para estabilizar las variables macroeconómicas y proteger la producción y el empleo.

PorTendencia de noticias
22 sept, 2025 12:10 p. m. Actualizado: 22 sept, 2025 12:10 p. m. AR
Jaldo contra el endeudamiento: "Si tenés superávit ¿para qué ir a Estados Unidos de rodillas a pedir plata?"

El gobernador de Tucumán, Osvaldo Jaldo, alzó su voz con un tono muy crítico para advertir sobre la delicada situación económica que atraviesa el país, rechazando de plano la posibilidad de que el Gobierno nacional recurra a nuevos préstamos en Estados Unidos como solución a la crisis. El mandatario provincial calificó la búsqueda de financiamiento externo como una estrategia fallida que perpetúa el endeudamiento y desvía la atención de los verdaderos problemas: la falta de un plan productivo y el descontrol de las variables macroeconómicas. “Primero, seguimos viviendo de lo prestado. Segundo, seguimos endeudando a la República. Y tercero, esos dólares entrarían por una ventanilla y saldrían por la otra, solo para sostener al dólar”, sentenció Jaldo, marcando su postura contra la política de buscar salvavidas financieros en el exterior.


La advertencia de Jaldo se produce en un contexto de creciente incertidumbre, con el dólar en ascenso y el riesgo país en niveles preocupantes. “Estamos en problemas, no es normal lo que viene ocurriendo”, afirmó, al analizar la escalada de la divisa y el deterioro de la confianza de los inversores. El gobernador explicó que el Gobierno nacional intentó contener la cotización del dólar dentro de una banda de entre 1.000 y 1.400 pesos, pero “cuando se salió de esa banda, el Banco Central tuvo que intervenir y perdió muchos dólares”. Este desajuste, según Jaldo, tuvo un doble impacto: “El dólar sigue subiendo y, a la par, también el riesgo país”.


El mandatario profundizó en las consecuencias del aumento de este indicador, traduciendo su impacto para los ciudadanos: “El riesgo país está directamente relacionado con la confianza de los inversores. Si sube, se pierde la confianza en la Argentina: algunos dejan de invertir y otros, lo que es peor, retiran lo que ya invirtieron”. Esta pérdida de confianza, advirtió, se agrava con tasas de interés que “superan el 70 u 80 por ciento” y, en el caso de las tarjetas de crédito, “llegan al 150 por ciento”. “No se puede vivir de esa manera”, enfatizó, describiendo un escenario donde las variables macroeconómicas “están desbocadas”.


Reacción


Con un tono crítico, Jaldo cuestionó la falta de un plan productivo por parte del Gobierno nacional: “¿Quién produce en la Argentina? ¿Quién industrializa? ¿Quién genera puestos de trabajo? De eso nadie habla. ¿Qué planificación hay para que las economías regionales funcionen y las industrias se mantengan? Ninguna”. Para respaldar su diagnóstico, citó ejemplos concretos de la crisis: “(la multinacional) Scania prorroga suspensiones, las textiles en Tucumán están despidiendo gente, en Buenos Aires cierran fábricas y las industrias lácteas empiezan a dejar personal. Es grave la situación”. Esta descripción pone de manifiesto el impacto directo de la recesión en las economías regionales y el empleo, un aspecto que, según Jaldo, no está siendo abordado con la urgencia necesaria.


El reclamo central del gobernador se centró en la necesidad de una reacción inmediata por parte de la Casa Rosada: “Necesitamos que el gobierno nacional reaccione y reaccione lo antes posible, y que no piense solo en endeudarse”. Jaldo también cuestionó los discursos oficiales que celebran el equilibrio fiscal: “Si tenés equilibrio, si tenés superávit, ¿para qué ir a Estados Unidos de rodillas a pedir plata? Algo no está funcionando o no nos están diciendo la verdad”. Para el mandatario, la política económica debe trascender las metas fiscales y enfocarse en la microeconomía: “Hay que empezar a pensar en la gente, en el poder adquisitivo, en las fuentes de trabajo, en el funcionamiento de las fábricas”.


A nivel provincial, Jaldo destacó que Tucumán mantiene una situación financiera sólida: “Hoy no tiene problemas de financiamiento”. Explicó que los recursos propios permiten garantizar sueldos, servicios esenciales como salud, educación y seguridad, y la continuidad de la obra pública “con los impuestos que pagan los tucumanos”. Sin embargo, su preocupación regresó al plano nacional, donde la crisis golpea con fuerza a los trabajadores: “Aquellos que tienen trabajo ya no llegan a fin de mes, muchos buscan un segundo empleo. Quienes no tienen trabajo, directamente no empiezan el mes. La situación económica está muy compleja”. En este contexto, Jaldo insistió en la urgencia de estabilizar las variables macroeconómicas: “Ojalá el gobierno nacional arregle las variables macroeconómicas lo antes posible, porque la gente no puede esperar”.

publicidad

Más de politica

publicidad