Durante lo que resta del ejercicio 2025, con la particularidad de que este período incluye los comicios legislativos nacionales del 26 de octubre octubre, el gobierno de Osvaldo Jaldo dispondrá de fondos extra por $ 2.700 millones para atender el pago de pauta publicitaria en los medios.
Así lo refleja el decreto 1458/2025, que tiene fecha del 3 de junio y fue publicado este jueves en el Boletín Oficial de Tucumán, a través del cual se autorizó “un incremento en el crédito presupuestario” por esa suma, en atención a un pedido realizado por la Secretaría de Estado de Comunicación Pública, que conduce Mariana Lucenti.
El instrumento, al que Tendencia de Noticias tuvo acceso, precisa que los $ 2.700 millones serán incorporados a la “Partida Principal 300 -Servicios No Personales- del Presupuesto General 2025, para atender los gastos de pauta publicitaria hasta la finalización del presente ejercicio”.
El decreto, que fue refrendado por el ministro de Economía, Daniel Abad, y el secretario de Hacienda, Adrián Dicker, dispone incrementar “la Partida Subparcial 361: Publicidad y propagandas varias, por la suma de $ 2.700 millones”.
La suma autorizada por decreto implica que hasta diciembre el Gobierno provincial dispondrá de $ 450 millones por mes o aproximadamente $ 15 millones diarios, para gastar en propaganda oficial en los medios. Una cifra importante, máxime en un año electoral.
Polémica con las tarifas
Los gastos de la Secretaría de Prensa y Comunicación Pública vienen siendo cuestionados desde noviembre de 2024, cuando salió a la luz un informe de una auditoría realizada por el Tribunal de Cuentas que reveló que Canal 10 le cobraba al Estado provincial un 600% más cara la pauta publicitaria que a los auspiciantes privados. Un mes más tarde, el mismo organismo difundió otro acuerdo en el que advirtió que la televisora estatal le cobraba al Poder Ejecutivo el doble de lo que le pedía en ese entonces a la Legislatura por segundo de publicidad.
A partir de esta situación, que fue reflejada en notas publicadas por Tendencia de Noticias, el PE dictó una resolución por la cual se comenzó a exigir a los proveedores de publicidad, públicos y privados, que presenten el correspondiente cuadro tarifario vigente y una declaración jurada que refleje claramente los montos del servicio, como condición previa a la contratación de la pauta.
Por otro lado, desde hace unos meses se viene dando situación que llama la atención: en el portal del Tribunal de Cuentas no aparecen desde abril acuerdos del organismo relacionados con el control preventivo de los gastos del Gobierno en la pauta oficial.