publicidad

RECLAMO SINDICAL

Exigen a la Corte que destine los fondos de la ampliación presupuestaria a mejorar los sueldos judiciales

El Sindicato Judiciales Tucumanos Agremiados presentó un petitorio al Máximo Tribunal para reclamar una urgente actualización de haberes. “Tenemos los sueldos congelados desde septiembre”, plantearon.

Por Tendencia de noticias

21 nov, 2024 04:39 p. m. Actualizado: 21 nov, 2024 04:39 p. m. AR
Exigen a la Corte que destine los fondos de la ampliación presupuestaria a mejorar los sueldos judiciales


El Sindicato de Judiciales Tucumanos Agremiados, que encabeza Omar Maldonado, presentó este jueves un nuevo petitorio a la Corte Suprema de Justicia para que otorgue una urgente mejora salarial para los empleados de ese poder. Aducen que tienen los salarios congelados desde septiembre, pese a que habían solicitado que se otorguen mejoras mensuales hasta fin de año para hacer frente a la pérdida del poder adquisitivo como consecuencia de la inflación.


En el escrito, el gremio recordó que a principios de este mes el Poder Ejecutivo autorizó por decreto una ampliación presupuestaria de $ 12.300 millones para hacer frente al pago de los sueldos de octubre a los judiciales, por lo que plantearon que se destinen esos fondos para mejorar los haberes del sector.


“Consideramos que si la corte solicitó $ 12.300 millones de ampliación presupuestaria para hacer frente al pago de sueldos, sí cuenta con fondos para recuperar los sueldos de octubre, aunque sea por planilla adicional”, explicó Maldonado a Tendencia de Noticias.


El sindicalista sostuvo que el petitorio elevado al Superior Tribunal “está reflejada esta situación que se plantea con la ampliación del presupuesto y también se plantea que, al estar fuera de las negociaciones paritarias convencionales que realiza la Provincia con los otros gremios estatales, es necesario que la Corte tenga autodeterminación política y financiera y otorgue un aumento para recuperar los sueldos desde octubre”.


Maldonado dijo que “este es el quinto petitorio se presenta ante la Corte para plantear las necesidades laborales y, fundamentalmente, una que tiene que ver con el órgano más sensible del ser humano, que es el bolsillo”. Según el dirigente, en el Poder Judicial tienen “el sueldo congelado desde septiembre, ya que en octubre no se dispuso una mejora que se esperaba y se avizora que en noviembre eso tampoco ocurrirá, porque la Corte quiere seguir el lineamiento de la Provincia que recién arrancará el viernes 22 de noviembre con los otros estatales”. En este sentido, dijo que solicitaron a la Corte “que haga el esfuerzo y que, con recursos propios, afronte una actualización salarial para el mes de noviembre, porque los trabajadores judiciales no pueden esperar hasta diciembre, que se cobra en enero, cuando la inflación no tiene freno”.


Tras asegurar que mantienen un diálogo constante con el Máximo Tribunal, Maldonado dijo que también plantearon otros temas laborales. “Hay cuestiones que también quedaron paralizadas desde el inicio de la gestión del presidente Javier Milei y la disposición del gobierno de Osvaldo Jaldo de ordenar ajustes y recortes en los tres poderes. En consecuencia, hoy no hay ascenso de categorías, se han ajustado algunos movimientos internos que han llevado a, por ejemplo, dejar de seguir alquilando algunas dependencias, lo que está generando una sobrecarga laboral del personal, y en el caso de los ordenanzas esto se da porque ya no hay empresa privada de limpieza. Esos trabajadores que venían colaborando y realizando tareas administrativas, han sido redistribuidos en tareas de limpieza, con los consiguientes recargos y traslados”, precisó.


Por otro lado, el secretario general de Judiciales Tucumanos Agremiados aseguró que “hay trabajadores de la Justicia en distintos puntos de la provincia que pagan alquileres de $ 200.000, que tienen que viajar con un gasto de traslado de entre $ 180.000 y $ 200.000, cuando todavía hay categorías de trabajadores cuyos sueldos no superan los $ 700.000”. Y completó: “No hay que ser muy genio matemático para darse cuenta que con un sueldo de $ 700.000, menos $ 200.000 de alquiler, más los gastos que hay que afrontar en telefonía, luz, internet, que son herramientas fundamentales para trabajadores que hacen home office, no se puede vivir”.

#CORTESUPREMA

#JUDICIALES

#RECLAMOSALARIAL

#PRESUPUESTOJUDICIAL

publicidad

Más de politica

publicidad