
El debate sobre la reforma electoral en Tucumán escaló un nuevo peldaño en la Legislatura. Tras varias reuniones con representantes de distintas secciones, el vicegobernador y presidente de la Cámara, Miguel Acevedo, cerró este jueves el ciclo de encuentros con legisladores capitalinos del bloque oficialista para diagramar el rumbo de la transformación. La principal idea que comienza a circular entre los pasillos del edificio de Muñecas al 900 es clara: avanzar hacia la Boleta Única Electrónica (BUE), no de manera total e inmediata, sino de forma "progresiva" a partir de las elecciones provinciales de 2027.
Este no fue el único foco de la jornada, sino que la reunión sirvió también como ámbito para un solapado pase de facturas. Hubo un cierto ninguneo por parte de legisladores del oficialismo a la figura de la intendenta de San Miguel de Tucumán, Rossana Chahla, en relación con su participación y compromiso en los pasados comicios nacionales legislativos de octubre. Parlamentarios que asistieron a la convocatoria de Acevedo aseguraron que el "buen" desempeño realizado por el oficialismo en la Capital se debió principalmente a la injerencia política y organizacional tanto del gobernador Osvaldo Jaldo, como del propio presidente de la Cámara, dejando de la lado el accionar llevado a cabo por la titular del Ejecutivo municipal.
Acevedo encabezó la reunión con un grupo de legisladores que incluyó a Carolina Vargas Aignasse, Mario Leito, Hugo Ledesma, Gerónimo Vargas Aignasse, Gabriel Yedlin, Christian Rodríguez, Alejandro Figueroa, Tulio Caponio y Ernesto Gómez Gómez Rossi. Este encuentro con los representantes capitalinos del peronismo culminó el primer tramo de la agenda de trabajo. “Cerramos el círculo del bloque oficialista, con un panorama general, y a partir de ahora me reuniré con los demás sectores que tienen representación en la Legislatura”, subrayó Acevedo, quien destacó que el objetivo es seguir avanzando en la búsqueda de consensos para luego “dialogar también con el Poder Ejecutivo y definir un proyecto que pueda llegar al recinto antes de fin de año”.
En busca del consenso
El vicegobernador remarcó que, si bien se analiza la posible implementación de un nuevo sistema de votación, este podría ser “total o progresivo, según el consenso alcanzado”. De todas formas, defendió la capacidad cívica del electorado: “Los tucumanos y tucumanas están capacitados para votar con cualquier sistema”, afirmó. En el mismo sentido, la legisladora Carolina Vargas Aignasse detalló los temas centrales del debate: “la implementación progresiva de la boleta electrónica, la reducción de los acoples en el marco de la Constitución Provincial, la instauración de la ley de paridad de género y la eliminación de las candidaturas testimoniales”. Además, mencionó la propuesta de “otorgar puntaje docente a quienes se desempeñen como autoridades de mesa”.
“La convicción de avanzar con la reforma está. El vicegobernador nos convocó con ese propósito, y buscamos que el proyecto final sea fruto del consenso entre todos los espacios representados en la Cámara”, sostuvo Vargas Aignasse.
La reforma, sin embargo, se cruza con las lecturas políticas del último turno electoral. El legislador Gerónimo Vargas Aignasse hizo un balance del desempeño del oficialismo en San Miguel de Tucumán. “El peronismo realizó una gran elección, superando el 40% de los votos y mejorando diez puntos respecto de 2021. Ese crecimiento refleja el trabajo de la dirigencia y la coordinación política del Vicegobernador”, sostuvo, apuntando el mérito directamente a la figura de Acevedo.

El trasfondo de estas declaraciones es el análisis interno que el PJ hace del escrutinio en la Capital. Las miradas dentro del peronismo y sus aliados apuntan a desentrañar qué ocurrió en la principal sección electoral, donde la alianza Tucumán Primero perdió por apenas tres puntos ante La Libertad Avanza. La radiografía del voto exhibió que el Gobierno triunfó en solo 19 de los 47 circuitos capitalinos, perdiendo en zonas históricamente justicialistas. Las derrotas en circuitos como el 14 (Villa 9 de Julio) o en los del norte de avenida Sarmiento, asociados a dirigentes como los Vargas Aignasse y los Caponio, generaron señalamientos.
Pero la sorpresa fue la caída en la zona sur (circuito 22). En medio del análisis, hay dirigentes que entienden que hubo "poco trabajo y presencia" de la Municipalidad de Rossana Chahla en este sector de la ciudad que sufre constantes anegamientos. Aunque el circuito también tenía referentes del PJS (Germán Alfaro y Beatriz Ávila) y la familia de Leito (Mario y Gonzalo) con presencia territorial. Este diagnóstico interno refuerza la idea que primó en la reunión de la Legislatura: que el mérito de haber "superado el 40%" en la Capital fue de la cúpula, minimizando la injerencia de la Intendenta
Gerónimo Vargas Aignasse enfatizó que los buenos resultados electorales reflejan “el respaldo de la ciudadanía a un modelo de gestión provincial ordenado, con equilibrio fiscal, institucionalidad y mejoras en materia de seguridad”. Y sentenció, en un claro respaldo a la fórmula gobernante: “El mejor aparato es la gestión. Los tucumanos acompañaron al gobernador Osvaldo Jaldo y al vicegobernador Miguel Acevedo porque reconocen una conducción que prioriza la estabilidad, la obra pública y el desarrollo”.
Acevedo informó que el cronograma de reuniones continuará la próxima semana con el bloque justicialista y posteriormente con los legisladores de los bloques opositores, en la búsqueda de consensos amplios para una reforma política con mirada provincial.