En el marco de un allanamiento realizado hace dos semanas en un prostíbulo ubicado en el pasaje Camaño, altura Avenida Roca al 800, en nuestra ciudad Capital, Susana Trimarco, titular de la Fundación María de los Ángeles, lanzó duras críticas a la justicia federal por no involucrar a su organización en las investigaciones sobre trata de personas. Además, cuestionó la inacción de las autoridades provinciales frente a la falta de implementación de la "Ley de Prostíbulos Cero", en un contexto donde las redes de explotación sexual siguen operando impunemente en la provincia.
La investigación comenzó en diciembre de 2024, tras una denuncia anónima recibida por la Fundación María de los Ángeles, que alertaba sobre un prostíbulo donde mujeres eran explotadas sexualmente. La denuncia fue derivada a la Procuraduría de Trata y Explotación de Personas (PROTEX), y la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA) confirmó la presencia de mujeres víctimas de explotación y de "clientes prostituyentes". El allanamiento, ordenado por el juzgado federal, resultó "positivo", según Antonio Lucena, abogado de la Fundación, quien detalló que se encontraron todos los indicadores de trata de personas. Siete mujeres fueron rescatadas, aunque se estima que había más víctimas, ya que operaban en turnos de 12 horas, atendiendo a múltiples clientes. Una mujer, presunta encargada del lugar, fue detenida, y las víctimas declararán en Cámara Gesell para avanzar en la investigación.
Trimarco expresó su indignación por la falta de colaboración de la justicia con su fundación, que históricamente brindó contención integral a las víctimas. “Antes el juzgado federal convocaba a la fundación, iba un equipo a donde le daba la contención necesaria a las víctimas. Ahora convocan al Punto Focal, que está bien que el Estado esté presente, pero a mí no me gusta que el Punto Focal llega hasta un límite y después chau, queda la chica desamparada”, señaló en declaraciones a El Ocho TV. Criticó que las víctimas no reciban un tratamiento a largo plazo como el que ofrece su fundación, que incluye asistencia psicológica y legal. “Nos constituimos querellantes en la causa y son atendidas acá, ese abordaje integral que le damos es para siempre. Tengo chicas que en el año 2003 las rescaté y todavía siguen viniendo a la fundación”, agregó.
Aplicación de una norma
La activista también apuntó contra las autoridades provinciales por no implementar la Ley de Prostíbulos Cero, aprobada años atrás. "No la están usando, no sé en qué quedó eso. Ahora voy a pedir una audiencia para hablar con el vicegobernador (Miguel Acevedo), a ver si hacemos una reunión con las comisiones de Derechos Humanos y de Seguridad para ver en qué ha quedado eso”, afirmó Trimarco, quien considera que no se toma con seriedad la gravedad del delito de trata. “No toman en seriedad como es este delito tan aberrante como la trata de personas. Estos tipos, les desarmás un lugar y arman en otro y arman en otro”, denunció, señalando que las redes operan ahora en departamentos y edificios céntricos, lejos de las tradicionales “luces rojas”.
Trimarco también cuestionó la demora en las investigaciones judiciales. “Se demoran mucho. Ahora me reuní con el fiscal general, Rafael Ruíz, que me parece una persona excelente. Me dijo que íbamos a hacer una reunión por todas las denuncias que nosotros hacemos para que se hagan rápido. La Gendarmería, la PSA o la Policía Federal llevan todo, la filmación, las fotos, pero los fiscales dicen que necesitan más pruebas y pasa un mes, dos meses, tres meses, y estos tipos están tres meses en un lado, tres meses en otro, y así nunca los van a agarrar”, expresó. La activista destacó el impacto devastador de la trata en las víctimas, especialmente en menores de edad: “Son chicas que no toman conciencia de lo peligroso que es, que no consultan a sus madres. Quedan perjudicadas en el tema de salud mental".
Por su parte, Antonio Lucena, abogado de la Fundación, llamó a la ciudadanía a denunciar casos de trata de manera anónima, sin necesidad de identificarse. “Pueden acercarse a la Fundación María de los Ángeles, contarnos la situación y somos nosotros, los abogados del equipo jurídico, los que redactamos las denuncias y las subimos como fundación”, explicó. También señaló otras vías para denunciar, como la línea nacional 145 del Ministerio de Justicia o la División Trata de Personas de la Policía de Tucumán.