publicidad

INFORME NACIONAL

Seis de cada diez estudiantes sufren agresiones en la escuela o en redes sociales: en Tucumán, el 42% dice haberse sentido discriminado

Una nueva investigación basada en los resultados de la prueba Aprender 2023 revela que el 63% de los alumnos de 6° grado sufrió agresiones en la escuela o en redes sociales, y el 36% se sintió discriminado. Tucumán se ubica entre las provincias con mayor proporción de estudiantes afectados, con un preocupante 42%, por encima del promedio nacional.

Por Tendencia de noticias

23 jul, 2025 03:42 p. m. Actualizado: 23 jul, 2025 03:44 p. m. AR
Seis de cada diez estudiantes sufren agresiones en la escuela o en redes sociales: en Tucumán, el 42% dice haberse sentido discriminado

Imagen de archivo.-

Un nuevo informe revela que los conflictos entre estudiantes y la discriminación son parte del día a día en muchas escuelas primarias de Argentina. Según los datos de la prueba Aprender 2023, el 63% de los alumnos de 6° grado afirma haber sido víctima de algún tipo de agresión, ya sea en el aula o a través de redes sociales, y el 36% se sintió discriminado dentro del ámbito escolar.


Los datos, presentados en el informe "Desafíos de convivencia en la escuela primaria: discriminación y conflictos entre pares", elaborado por Mercedes Sidders (Innovations for Poverty Action), María Sol Alzú y Leyre Sáenz Guillén (Argentinos por la Educación), muestran que estas situaciones están lejos de ser excepcionales: forman parte de la experiencia cotidiana de muchos chicos en la escuela.

Si bien la mayoría de los alumnos percibe la escuela como un espacio positivo —el 99% dice tener amigos, el 94% se siente a gusto con docentes y personal no docente—, los contrastes son evidentes: el 56% se sintió excluido al menos una vez, el 40% incómodo o fuera de lugar, y el 36% expresó haberse sentido solo.


Entre las provincias con mayores niveles de discriminación escolar, Tucumán se ubica en el séptimo lugar a nivel nacional, con un 42% de estudiantes que aseguran haberse sentido discriminados en la escuela, superando por 7 puntos el promedio país. Este dato posiciona a la provincia dentro del top ten de las jurisdicciones con más estudiantes afectados por este tipo de situaciones, junto con Chaco (49%), Santiago del Estero (46%), La Rioja (45%) y Corrientes (44%).


Los motivos más frecuentes de discriminación señalados por los estudiantes incluyen el aspecto físico, los intereses personales y la identidad de género u orientación sexual. Además, el 56% de los alumnos afirma haber presenciado situaciones de agresión entre pares durante el último año, y el 34% reconoce haber agredido a un compañero o compañera. Si se consideran todas las formas de violencia —mentiras, amenazas, daño o robo de pertenencias, agresiones físicas o verbales—, el 63% de los estudiantes reporta haber sido víctima de al menos una de ellas, ya sea en la escuela o en redes sociales.


Seis de cada diez estudiantes sufren agresiones en la escuela o en redes sociales: en Tucumán, el 42% dice haberse sentido discriminado

Frente a estos conflictos, las escuelas suelen responder de manera tradicional: primero intervienen los docentes o directivos y luego se informa a las familias. Si bien estas acciones son necesarias, no abordan las causas profundas de los problemas de convivencia, advierten las autoras del informe. Mercedes Sidders señala que la respuesta suele ser fragmentada, y que es necesario avanzar hacia estrategias más integrales y preventivas que involucren activamente a toda la comunidad escolar.


La evidencia internacional muestra que estas estrategias pueden reducir la violencia escolar en hasta un 42%. Entre las más efectivas se destacan el desarrollo de habilidades socioemocionales, la formación docente en gestión emocional, la incorporación de contenidos sobre empatía y resolución de conflictos en la currícula, la práctica de círculos de diálogo y la promoción de vínculos positivos entre estudiantes.


Pablo Mainer, fundador de Hablemos de Bullying, advierte que las situaciones de exclusión o discriminación impactan directamente en el bienestar y el aprendizaje. “No se resuelven con medidas aisladas: necesitamos un abordaje sistémico que fortalezca los vínculos y transforme las estrategias efectivas en prácticas cotidianas”.


Alejandro Castro Santander, director del Observatorio de la Convivencia Escolar de la UCA, propone avanzar hacia un nuevo paradigma en el que cada aula sea vista como una “pequeña república” donde cada voz cuenta y las diferencias enriquecen. Y Paola Zabala, directora de la Comunidad Antibullying Argentina, concluye: “El clima escolar no es un complemento, es el núcleo de toda experiencia educativa. Solo garantizando un entorno seguro, inclusivo y respetuoso, se puede garantizar el derecho real a aprender”.

publicidad

Más de tendencias

publicidad