En Tucumán, la problemática de los jóvenes que no logran independizarse se manifiesta con fuerza: el 54% de los adultos de entre 25 y 35 años continúa viviendo con sus padres, una cifra que supera el promedio nacional y refleja un desafío estructural que persiste en la provincia. Según datos de Tejido Urbano, a los que accedió Tendencia de Noticias, en Argentina, 2.265.000 personas de entre 25 y 35 años seguían viviendo con sus padres o abuelos en 2024, lo que equivale al 36,7% del total de este grupo etario, la proporción más baja registrada desde 2016. Sin embargo, este porcentaje sigue siendo elevado y evidencia las dificultades para acceder a una vivienda plena, especialmente en regiones como Tucumán, donde la no emancipación es más pronunciada.
A nivel nacional, la tendencia muestra signos de mejora. “La baja del 2% respecto de 2023 es una señal de mejora, aunque el porcentaje sigue siendo 1,2 puntos superior al promedio del período 2016–2023”, señala el informe. Esta disminución, que posiciona al 36,7% como el registro más bajo en casi una década, contrasta con el pico del 41% alcanzado en 2021, pero aún refleja que cuatro de cada diez jóvenes permanecen en el círculo familiar, desafiando la expectativa cultural de formar hogares independientes en esta etapa de la vida.
Un factor clave detrás de esta leve mejora es la derogación de la ley de alquileres, que reactivó el mercado de rentas al flexibilizar las condiciones contractuales. “Al mejorar la oferta, muchos jóvenes encontraron mayor acceso a departamentos en alquiler, contribuyendo así a la baja de los niveles de no emancipación”, explica el documento. Esta medida permitió que más jóvenes, especialmente en grandes centros urbanos, pudieran dar el paso hacia la independencia, aunque el acceso a la vivienda propia sigue siendo un obstáculo significativo.
La distribución geográfica de este fenómeno revela disparidades. Mientras que cerca de dos tercios (62%) de los jóvenes no emancipados se concentran en CABA, Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y Mendoza, que albergan al 67% de los jóvenes de este rango etario, provincias como Tucumán y Salta presentan una sobrerrepresentación. En estas regiones, el 9,7% de los jóvenes no emancipados contrasta con solo el 6% de la población de este segmento, lo que subraya una mayor dificultad para la independencia en el norte del país.
En el caso de Tucumán, según pudo saber TDN, el elevado porcentaje del 54% de jóvenes viviendo con sus padres refleja no solo las barreras económicas, sino también un contexto social y cultural donde la co-residencia intergeneracional sigue siendo una solución frente a la incertidumbre económica y la falta de acceso a la vivienda. A pesar de la mejora nacional, “el nivel sigue siendo algo más elevado que la media de los años previos”, destaca Tejido Urbano, lo que indica que aún resta un largo camino para consolidar soluciones sostenibles.
En síntesis, aunque 2024 marcó un avance positivo con una reducción del 2% en la no emancipación y una proporción del 36,7% a nivel nacional, en Tucumán el 54% de los jóvenes de 25 a 35 años sigue sin poder independizarse. La derogación de la ley de alquileres fue un paso adelante, pero “aún resta consolidar el acceso a la vivienda propia para revertir de manera sostenible este fenómeno”, concluye Tejido Urbano. Este desafío estructural demanda políticas públicas que aborden tanto las barreras económicas como las sociales para garantizar que los jóvenes tucumanos y argentinos puedan construir un futuro independiente.