Tal como estaba previsto, hoy se dio inicio al ciclo lectivo 2025 en todas las escuelas y colegios de Tucumán. Las clases comenzaron tras el acuerdo salarial del 10 por ciento al que arribó el Gobierno provincial y el Frente Gremial Docente (ATEP, APEM y AMET).
El incremento salarial no fue aceptado ni bien visto por todos los gremios docentes. Tal es el caso de SADOP, el sindicato que nuclea a los docentes privados, quienes también hoy iniciaron el ciclo lectivo, pero con una serie de cuestionamientos al gobierno provincial, respecto a los sueldos y las condiciones de trabajo de los educadores del sector privado.
"Bajo protesta y con una profunda preocupación por la agonía de la profesión docente y de la calidad educativa, arranca un nuevo ciclo lectivo.
Una vez más, no se tuvo en cuenta el valor de la tarea docente y la importancia de generarle condiciones de trabajo dignas en pos de la mejora educativa y de toda la sociedad". De esta manera, comienza el comunicado emitido por Mario Dionisi, Secretario General de Sadop Tucumán.
Para el gremio docente, el aumento salarial otorgado es insuficiente y viola los derechos humanos, teniendo en cuenta la situación económica de la mayoría de los maestros. "El incremento salarial dispuesto, es totalmente insuficiente porque vuelve a dejar a los docentes con un cargo y a la mayoría por debajo de la línea de la pobreza. Esto significa una flagrante violación a los derechos humanos (debemos buscar otros trabajos para sobrevivir y ocupar jornadas superiores a las 8hrs.)".
Según el escrito, los docentes deben "tener garantizado un haber que permita una vida digna, una jornada laboral saludable (sumados a las cargas administrativas y sicosociales) y limitada en su extensión. La remuneración debe garantizar el acceso a la salud, educación, alimentación, vivienda, permitir tiempo de descanso y ocio, entre otros. No podemos y no debemos seguir gastando de nuestros recursos para elementos y ropa de trabajo. Nuestro tiempo también tiene un valor y debe ser reconocido todo lo que este fuera de nuestra labor diaria contractual".
En la mañana de hoy, miércoles 5 de marzo, Sadop presentó una nota a la Ministra de Educación, Susana Montaldo, donde plantea diversos requerimientos, entre los que se destacan: "se conforme la mesa paritaria propia con los empleadores, reforma del régimen de licencias y stress laboral docente. Además, tengamos participación en los espacios donde se trate la reforma del nomenclador docente y demás derechos, ya que la normativa estatal, nos fija pisos mínimos. También, prever la reforma del secundario para preservar la estabilidad de los docentes privados".
Por la tarde, el sindicato informó que realizará una asamblea de delegados para analizar la situación.
Finalmente, en el comunicado, Sadop aprovecha la situación para recordar que "no puede haber clases en edificios en obra y rige plenamente el derecho a la desconexión digital (Acuerdos de la Paritaria Federal Docente)".
"El Consejo Directivo de SADOP deja expresamente claro que el pago del salario y demás derechos, son obligación principal del empleador, independiente que el colegio perciba o no Aportes del Estado", concluye el mensaje del gremio de docentes privados firmado por Mario Dionisi.
#CLASES
#CICLOLECTIVO2025
#SADOP
#DOCENTESPRIVADOS
#INCREMENTOSALARIAL