publicidad

CORRUPCIÓN EN GENDARMERÍA NACIONAL

La mafia de los tours de compras: la Justicia dejó en libertad a todos los civiles implicados

La decisión fue adoptada por el juez federal Díaz Vélez luego de que se presentara voluntariamente el último de los civiles que quedaba prófugo. Solamente están detenidos, con prisión preventiva, los 12 gendarmes involucrados en la causa. La Fiscalía apeló.

Por Tendencia de noticias

07 nov, 2024 05:54 p. m. Actualizado: 07 nov, 2024 05:54 p. m. AR
La mafia de los tours de compras: la Justicia dejó en libertad a todos los civiles implicados

 

En las últimas horas se conocieron novedades de la investigación que lleva adelante la Justicia Federal con asiento en Tucumán contra miembros de Gendarmería Nacional y civiles acusados de integrar una organización criminal que ingresaba mercadería de contrabando y drogas a Tucumán a través de los denominados tours de compras a Bolivia.


El último de los civiles que permanecía prófugo en la causa, que era uno de los encargados de organizar los viajes, se entregó voluntariamente ante la Justicia.


Por decisión del titular del Juzgado Federal N° 2 de Tucumán, José Manuel Díaz Velez, esta persona, luego de ser indagada, fue puesta en libertad, al igual que otros ocho los civiles involucrados en la maniobra delictiva, aunque continúan procesados por el presunto delito de cohecho activo, es decir por pagar coimas a los gendarmes para que los dejen ingresar mercadería de contrabando a nuestra provincia.


En tanto, el juez resolvió que los 12 integrantes de Gendarmería Nacional implicados en la causa permanezcan detenidos, con prisión preventiva, procesados por los supuestos delitos de asociación ilícita, agravado por formar parte de las fuerzas armadas o de seguridad, en concurso real con los delitos de cohecho pasivo (cobro de coimas) e incumplimiento de los deberes de funcionario público. Además, el magistrado dictó el procesamiento por el presunto delito de lavado de activos, aunque determinó la falta de mérito.


El fiscal federal N° 2, Agustín Chit, quien lleva adelante la investigación junto con la auxiliar fiscal Julia Vitar, presentó un recurso contra esa resolución ante la Cámara Federal de Apelaciones de Tucumán, lo cual está pendiente de resolución. “Entendemos que si bien podría aparecer ese elemento en la investigación, este no era el momento para hacer esa imputación, por lo que se apeló ante la Cámara”, explicó Vitar.


Desde la Fiscalía resaltaron que los civiles y gendarmes procesados integraban una organización criminal que evadía controles mediante el pago de sobornos para facilitar el ingreso a Tucumán, a través de los llamados “tours de compras”, de mercadería de contrabando y estupefacientes.



 

La investigación

 

 

La causa se inició el 26 de septiembre del 2023 a partir de denuncias anónimas, en su mayoría de comerciantes que viajan en los denominados tours de compra desde Tucumán a Bolivia, quienes apuntaron contra efectivos de Gendarmería que prestaban servicios en los puestos de control de la fuerza federal ubicados en El Naranjo, en Salta, y Trancas, en Tucumán. “Por favor hagan algo con los milicos coimeros que nos sacan plata”, reclamó el primer denunciante, contó la auxiliar fiscal Roxana Gual, quien trabajó en la investigación.


En tanto, otro “bagayero” contó ante la Justicia que los gendarmes le habían pedido 50.000 pesos a cambio de dejarlo pasar con mercadería de contrabando, pero como se negó, le hicieron un acta simple y le retuvieron unas cubiertas, actuaciones que los gendarmes evitaron remitir a la fiscalía, pues la maniobra podía quedar al descubierto.


Estas exigencias de dinero de parte de los gendarmes, según las denuncias, se repetían desde que los micros de tours de compra emprendían el regreso desde la ciudad de Orán, aunque sí aumentaban significativamente el valor en los dos puestos fronterizos, entre Tucumán y Salta.


Los investigadores estiman que los gendarmes “tenían una ganancia de un millón de pesos por día” proveniente del cobro de coimas y otras actividades ilícitas. Las denuncias, tanto en Salta como en Tucumán, son similares y dan cuenta de “un entramado de corrupción dentro de una fuerza federal”, indicaron fuentes judiciales.

publicidad

Más de politica

publicidad