publicidad

CLAVE EN UN AÑO ELECTORAL

La confianza en el gobierno de Milei cae por quinto mes consecutivo

El Índice de Confianza en el Gobierno (ICG) de la Universidad Torcuato Di Tella registra una nueva baja del 2,5% en abril, situándose en 2,36 puntos, en medio de un contexto marcado por la incertidumbre económica y el impacto del escándalo $LIBRA. Detalles del estudio por edades, ubicación geográfica y estudio de los encuestados.

Por Tendencia de noticias

28 abr, 2025 06:49 p. m. Actualizado: 28 abr, 2025 06:49 p. m. AR
La confianza en el gobierno de Milei cae por quinto mes consecutivo

La confianza en el gobierno de Javier Milei continúa en declive, según el último Índice de Confianza en el Gobierno (ICG) elaborado por la Escuela de Gobierno de la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT). En abril de 2025, el indicador marcó 2,36 puntos en una escala de 0 a 5, lo que representa una caída del 2,5% respecto a los 2,42 puntos de marzo. Este retroceso, el quinto consecutivo desde diciembre de 2024, refleja un creciente desafío para la administración libertaria en un contexto de dificultades económicas y el impacto del escándalo $LIBRA, que involucra al Presidente.


El ICG, que se confecciona mensualmente desde noviembre de 2001 a través de encuestas telefónicas realizadas por Poliarquía Consultores, mide la percepción pública sobre cinco variables: evaluación general del gobierno, preocupación por el interés general, eficiencia en la administración del gasto público, honestidad de los funcionarios y capacidad para resolver los problemas del país. La medición de abril, basada en 1.000 casos relevados entre el 3 y el 11 de abril en 40 localidades, evidencia una erosión sostenida en la confianza, con un índice que se encuentra un 5,9% por debajo del promedio de la gestión de Milei (2,53 puntos) tras 17 meses en el poder.


Una caída sostenida tras el escándalo $LIBRA


La baja de abril se suma a una racha de retrocesos que comenzó en diciembre de 2024, tras un pico de confianza en octubre (2,43 puntos). La caída más pronunciada ocurrió en septiembre de 2024 (-14,8%), y desde entonces el indicador no ha logrado recuperarse. El escándalo $LIBRA, que estalló el 14 de febrero y que involucra a Milei en una investigación judicial, ha contribuido a esta tendencia negativa, según analistas. Aunque la encuesta de abril se realizó antes de nuevas revelaciones sobre el caso, el impacto de la controversia parece persistir en la percepción pública.


“La imagen negativa del Gobierno no hace más que crecer mes a mes. Un 58% desaprueba la gestión de Javier Milei”, señalaron los consultores Gustavo Córdoba y Paola Zuban, en un análisis paralelo que coincide con la medición de la UTDT. Este deterioro se atribuye tanto al escándalo como a la incertidumbre económica, con una inflación estimada para abril entre 2,7% y 3,9% y una caída del consumo interno que afecta a los hogares.


Comparación con gestiones anteriores


A pesar de la caída, el ICG de Milei en abril de 2025 (2,36 puntos) sigue siendo superior al registrado en el mismo mes del segundo año de gestión de Mauricio Macri (2,23 puntos en abril 2017, +5,8%) y de Alberto Fernández (2,08 puntos en abril 2021, +13,5%). Sin embargo, la confianza actual está por debajo del promedio de la gestión de Macri en sus primeros 17 meses (2,63 puntos) y apenas por encima del promedio de Fernández (2,29 puntos).


La variación interanual del ICG muestra una caída del 7,8% respecto a abril de 2024 (2,56 puntos), lo que indica un desgaste en el respaldo al gobierno tras un año y medio de gestión. La diferencia entre el valor máximo (2,86 puntos en diciembre 2023) y mínimo (2,16 puntos en septiembre 2024) del ICG durante el mandato de Milei es de 0,7 puntos, un rango de fluctuación menor al de Fernández (1,47 puntos) pero similar al de Macri (0,79 puntos).


Análisis por segmentos demográficos


El ICG de abril revela diferencias significativas según la ubicación geográfica, el nivel educativo y el género de los encuestados:


  • Geografía: Los residentes del interior del país registraron el mayor nivel de confianza (2,50 puntos, -3,8% respecto a marzo), seguidos por los habitantes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) (2,30 puntos, -2,5%) y el Gran Buenos Aires (GBA) (2,00 puntos, -3,4%). La caída más pronunciada en el GBA refleja un menor respaldo en zonas de mayor densidad poblacional y vulnerabilidad económica.

  • Educación: Las personas con educación terciaria o universitaria mostraron un ICG de 2,48 puntos (-4,6%), mientras que aquellos con educación secundaria registraron 2,20 puntos (-2,2%) y los de nivel primario, 1,95 puntos (-3,5%). La confianza sigue siendo más alta entre los sectores más educados, aunque la caída es generalizada.

  • Género y edad: Los hombres continúan mostrando mayor confianza (2,55 puntos, -2,3%) que las mujeres (2,17 puntos, -2,7%). En términos de edad, los jóvenes de 18 a 29 años lideran con 2,60 puntos (-3,0%), seguidos por los mayores de 50 años (2,40 puntos, -2,4%) y el grupo de 30 a 49 años (2,25 puntos, -2,8%). La caída entre los jóvenes, un segmento clave para Milei, podría estar influenciada por conflictos como el veto al financiamiento universitario.


Factores que explican la caída


De los cinco componentes del ICG, solo la “eficiencia en la administración del gasto público” mostró una variación positiva (+1,5%), impulsada por la percepción de un manejo fiscal responsable tras el superávit fiscal alcanzado en 2024. Sin embargo, los otros indicadores registraron caídas significativas:


  • Preocupación por el interés general: -5,2%, el componente más afectado, reflejando dudas sobre si el gobierno prioriza el bienestar colectivo.

  • Evaluación general del gobierno: -3,0%, evidenciando un deterioro en la percepción global de la gestión.

  • Honestidad de los funcionarios: -2,8%, impactada por el escándalo $LIBRA y otras controversias.

  • Capacidad para resolver los problemas del país: -1,9%, afectada por la persistente caída del consumo y el desempleo.


La percepción económica también influye. Según la UTDT, el ICG es más alto entre quienes creen que la situación económica mejorará en un año (3,80 puntos, -4,0%), pero cae drásticamente entre quienes piensan que empeorará (0,55 puntos, +2,0%). La baja de la inflación, destacada por Milei como un logro, ha perdido peso frente a nuevas demandas sociales relacionadas con la inseguridad, el desempleo y la corrupción, según coinciden analistas.


Perspectivas y desafíos


La confianza en el gobierno de Milei, aunque en declive, sigue siendo superior a la de sus predecesores en un momento comparable de sus mandatos. No obstante, la racha de cinco caídas consecutivas enciende alertas en la Casa Rosada, especialmente ante la posibilidad de que el descontento económico y las controversias políticas sigan erosionando su base de apoyo. La UTDT señala que el ICG históricamente ha correlacionado con el desempeño electoral de los oficialismos, lo que hace de esta medición un indicador clave de cara a los comicios de 2025.


“La medición de abril de la gestión Milei refleja un momento de inflexión. La confianza se acerca a niveles críticos, y la capacidad del gobierno para revertir esta tendencia dependerá de resultados concretos en la economía y de su manejo de las crisis políticas”, concluye el informe de la UTDT.

publicidad

Más de politica

publicidad