Tucumán da un paso significativo en la lucha contra uno de los delitos más aberrantes de esta era, con la creación de la Dirección de Asistencia Integral a Víctimas de Trata y Explotación de Personas, establecida mediante un Decreto Acuerdo del Poder Ejecutivo (PE) firmado por el vicegobernador en ejercicio del PE, Miguel Acevedo. Esta nueva estructura, dependiente de la Secretaría de Estado de la Mujer del Ministerio de Desarrollo Social, liderado por el ministro Federico Masso, eleva el estatus del Programa de Trata de Personas, vigente en la provincia desde 2015, y refuerza las acciones de prevención, asistencia y acompañamiento a las víctimas de este delito. La medida se produce en un contexto de fuertes críticas a la gestión nacional de Javier Milei, acusada de desmantelar políticas públicas esenciales en esta materia.
El ministro Masso destacó la importancia de esta iniciativa en un escenario adverso: "La verdad, cuando el gobierno nacional prácticamente hizo desaparecer el 80% de las políticas públicas, no solo sobre trata de personas, sino todas las políticas públicas referidas al Ministerio de Desarrollo Social, que en la provincia de Tucumán tengamos un equipo a la altura de las circunstancias, que hayamos trabajado como trabajamos todos los días es más que valorable. La Dirección de Trata de Personas viene a robustecer un programa que tiene una importancia muy grande y, sobre todo, vamos a trabajar con todos los organismos que tienen que ver en la relación de lo laboral, en relación de la protección de nuestra mujer y de la diversidad de la explotación sexual para, de cara a los momentos que vivimos, podamos seguir trabajando y aumentando la respuesta que nos permita solucionar y recuperar muchos hombres y mujeres que sufren o la trata laboral o la trata de explotación sexual".
La nueva Dirección tiene como misión, según el decreto, "participar en la planificación y ejecución de los planes, programas y acciones de prevención, asistencia y acompañamiento a víctimas de trata y explotación de personas, garantizando la restitución y protección de sus derechos". Entre sus funciones principales se encuentran la coordinación con organismos nacionales, provinciales, municipales y de la sociedad civil; la elaboración de protocolos de actuación; la promoción de equipos interdisciplinarios; la asistencia a órganos judiciales y fuerzas de seguridad; y la promoción de políticas para la reinserción social y laboral de las víctimas. También se destaca su rol en el Consejo Federal para la Lucha contra la Trata y Explotación de Personas, la coordinación de retornos voluntarios asistidos y la promoción de campañas de concientización para visibilizar y prevenir este delito.
Según datos oficiales del Ministerio Público Fiscal, la Línea 145 que funciona para recibir información, solicitar asistencia y denunciar casos de trata y explotación de personas, recibió durante el año 2023, 1804 denuncias, donde en el 34.9% de casos se encontraban involucrados niños, niñas y adolescentes (NNYA). Además, informan que 798 denuncias se corresponden con delitos de explotación sexual, mientras que 429 son de explotación laboral. A su vez, la Procuraduría de Trata y Explotación de Personas (PROTEX) indica que, de las sentencias registradas por casos de trata de personas, en un 11.9% las víctimas son niños, niñas y/o adolescentes. En lo que respecta a la modalidad de explotación, la PROTEX informa que el 65.1% fueron víctimas de trata sexual, siendo 98.7% mujeres, de las cuales 163 son niñas y adolescentes. El 34.2% fueron víctimas de trata laboral, al menos el 14.5% de estos eran niños, niñas y/o adolescentes. En tanto, en 2024, se registraron 1134 denuncias (un descenso del 37% respecto al año anterior) donde Tucumán aportó un total de 42 llamados a la línea 145, representando el 3,7% del total nacional, siendo junto a Salta (45), las provincias con mayores casos en todo el NOA.
Punto Focal
Elizabeth Saavedra, coordinadora del Programa de Asistencia Integral a Víctimas de Trata de Personas, subrayó la trayectoria de Tucumán en esta lucha: "ya en el año 2012, la provincia se constituye como punto focal en materia de trata de personas, eso quiere decir que brindamos asistencia a todas las víctimas tucumanas en cualquier lugar de la provincia y también del país que fueran víctimas, y el programa surge en el año 2015, porque se entiende que sería muy importante contar con un equipo de asistencia que pueda brindar una asistencia psicosocial, un acompañamiento jurídico, que si bien inicia quizá en una medida, en un operativo, en una medida de allanamiento, continúa en el tiempo, somos uno de los únicos equipos que trabajamos con periodos largos hasta la etapa del debate oral".
La creación de la Dirección llega en un momento crítico, marcado por la desarticulación de políticas públicas a nivel nacional. Durante su visita a Tucumán, Daniela Gasparini, excoordinadora nacional de Prevención y Capacitación sobre Trata (foto inferior), describió la gravedad de este delito: "La trata de personas es la esclavitud actual. El fin último de este crimen es el rédito económico, es el dinero. Es uno de los crímenes o de los negocios ilegales más redituables a nivel mundial junto con el narcotráfico. De lo que se trata es de ganar dinero a través de la explotación de seres humanos a través de la esclavitud". Gasparini señaló que la trata se sustenta en desigualdades estructurales, de género y socioeconómicas, y desmintió mitos como la idea de que todas las víctimas son mujeres explotadas sexualmente o que están siempre privadas de su libertad. "Las víctimas hablan con sus familias, tienen su documentación, no están privadas de su libertad", afirmó, destacando que el engaño y el aprovechamiento de vulnerabilidades, como la pobreza, son las principales formas de captación, a menudo a través de redes sociales.
El decreto también establece el Departamento de Asistencia Integral a Víctimas de Trata y Explotación de Personas, dependiente de la nueva dirección, con funciones específicas como brindar asistencia psicosocial y jurídica, acompañar a las víctimas en su retorno a sus lugares de origen y formar equipos técnicos para operativos y asistencia posterior. Este departamento también se encargará de elaborar informes técnicos, participar como Punto Focal Provincial y organizar actividades de sensibilización y capacitación.
Masso resaltó el compromiso político de la provincia: "Quiero hacer hincapié en la decisión de nuestro gobernador Osvaldo Jaldo de crear una dirección, lo que no es un mero trámite administrativo, sino que habla de la jerarquización e importancia que le da este gobierno a esta problemática, como así también a combatir las mafias que impulsan y rodean a este delito". En este sentido, criticó la insensibilidad de la gestión libertaria: "Este es un gobierno nacional insensible con temas como la discapacidad y la trata, que hizo desaparecer prácticamente las políticas públicas de prevención, dejando solo los puntos focales en algunas provincias".
Desde la visión del gobierno tucumano, la creación de esta dirección posiciona a la provincia como un referente en la lucha contra la trata de personas, apostando por una abordaje integral que combine prevención, asistencia y persecución de las mafias, en un contexto donde las políticas nacionales fueron significativamente debilitadas. Como afirmó Gasparini, "la trata de personas y las mafias no se pueden combatir con mercado. A las mafias se las combate con políticas públicas, se las combate con Estado".