La Universidad de San Pablo Tucumán (USPT) se convirtió en el epicentro de la reunión mensual de la Mesa de Diálogo del Sistema Científico Tecnológico de Tucumán, un espacio clave para fomentar la colaboración entre instituciones de investigación y actores gubernamentales. Este encuentro, que tuvo lugar en el campus de la USPT, reunió a destacados representantes de entidades científicas y tecnológicas de la provincia y del país.
En representación de la USPT estuvieron presentes el rector, Dr. Ramiro Albarracín; la secretaria de Investigación, Desarrollo y Cultura, Dra. Gabriela Zárate; y la directora de la UVT, Lic. Yuliana Getar. Junto a ellos, participaron autoridades del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), de la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC), de la Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino (UNSTA), del Instituto de Desarrollo Productivo de Tucumán (IDEP) y de la Fundación Miguel Lillo (FML).
Uno de los temas centrales del encuentro fue la discusión sobre la modificación de la Ley 7448, que establece la creación del Consejo de Ciencia, Tecnología e Innovación de Tucumán. Además, se avanzó en la adhesión a la Ley Nacional 25.467 de Ciencia, Tecnología e Innovación, leyes clave para el fortalecimiento y la dinamización del ecosistema científico provincial.
La Mesa del Sistema Científico Tecnológico de Tucumán (SCTT), creada en 2023, tiene como propósito reunir las principales instituciones de investigación del territorio, tales como los tres institutos del CONICET organizados en el CCT Tucumán, universidades locales, las subsecretarías de Ciencia y Técnica, INTA, INTI y la Estación Experimental. El objetivo es generar acciones conjuntas que vinculen de manera más efectiva el desarrollo científico y tecnológico de la provincia con las políticas y gestiones gubernamentales.
Este tipo de encuentros y acuerdos representan un paso fundamental hacia la consolidación de Tucumán como un referente en la innovación y la investigación científica, con miras a fortalecer la transferencia de conocimiento y la colaboración entre distintos sectores de la sociedad. El trabajo conjunto entre las instituciones científicas, las universidades y las autoridades locales se perfila como una clave para impulsar el desarrollo tecnológico y mejorar la competitividad de la provincia en el escenario nacional e internacional.