Noticias Argentinas difundió que la Organización Mundial de la Salud (OMS) actualizó sus recomendaciones y, por primera vez, reconoció el derecho de las personas con VIH bajo tratamiento antirretroviral efectivo a considerar la lactancia materna como una opción válida.
La medida, presentada en el marco del XXII Simposio Científico Regional de Fundación Huésped 2025, realizado en Buenos Aires, representa un avance clave en materia de derechos reproductivos y responde a un reclamo histórico de la comunidad.
De acuerdo con las nuevas guías, cuando la persona gestante mantiene una carga viral indetectable, el riesgo de transmisión postnatal se reduce a menos del 1 %, aunque no desaparece por completo. Por esta razón, la OMS enfatiza que las decisiones deben tomarse con información basada en evidencia científica y con acompañamiento médico.
Si bien no todas las personas con VIH indetectable podrán amamantar, los equipos de salud tendrán la responsabilidad de brindar toda la información necesaria para que la elección sea plenamente informada. Así lo explicó Mariana Iacono, referente de la Comunidad Internacional de Mujeres Viviendo con VIH/sida en Argentina.
En línea con esta perspectiva, la Ley de VIH, Tuberculosis y otras ITS en Argentina establece la obligación de garantizar información clara y acompañamiento durante el embarazo y el posparto, evitando cualquier forma de estigmatización, discriminación o criminalización respecto a las decisiones sobre la alimentación de los hijos e hijas.
El infectólogo Pedro Cahn, director científico de Fundación Huésped, señaló que, hasta el momento, no puede afirmarse que el principio “indetectable = intransmisible” se aplique a la lactancia. No obstante, destacó la importancia de que cada persona gestante pueda evaluar los riesgos y beneficios junto a su equipo médico.
La sesión sobre lactancia materna en mujeres con VIH, realizada durante el simposio, también contó con la participación de especialistas como Mariana Ceriotto (Hospital Blas Dubarry) y Ana Amuchástegui (Universidad Autónoma Metropolitana, México), quienes coincidieron en la necesidad de seguir avanzando en evidencia científica y en políticas públicas de acompañamiento.