Noticias Argentinas difundió que El Ministerio de Salud de la Nación anunció que, a partir de 2026, la segunda dosis de la vacuna contra el sarampión se aplicará a los 18 meses de edad. El objetivo es asegurar una protección más temprana y efectiva, así como mejorar la eficacia de la estrategia de inmunización.
El anuncio se realizó en el marco de una reunión del Consejo Federal de Salud (COFESA), que reúne a los titulares de las carteras sanitarias de todas las jurisdicciones del país.
Según explicó la viceministra de Salud de la Nación, Cecilia Loccisano, esta medida responde a una necesidad postergada durante años: “Era una deuda que el sistema de salud argentino arrastraba desde hace tiempo y que ningún otro gobierno quiso resolver por el costo que implicaba. Esta gestión decidió avanzar con una inversión de 4,2 millones de dólares, financiada gracias al ahorro logrado en la compra eficiente de la vacuna antigripal”.
La decisión se basa en criterios programáticos que buscan aumentar la cobertura de vacunación. En un contexto de circulación del virus en varios países de América, adelantar la segunda dosis permite reducir el período en el que los niños permanecen expuestos al contagio. Mientras que la primera dosis brinda una protección del 80 %, la segunda eleva la inmunidad al 97 %.
Además, se espera que esta modificación contribuya a mejorar los índices de cobertura, ya que los niños menores de dos años suelen tener un mayor contacto con el sistema de salud a través de controles periódicos. Esto amplía la ventana de oportunidad para captar a la población objetivo y garantizar la aplicación de la vacuna.
Asegurar que la población susceptible complete el esquema de vacunación es la principal estrategia para prevenir y contener eventuales brotes, limitando la propagación del virus en la comunidad y protegiendo a los más vulnerables.
Hasta ahora, el esquema de vacunación contra el sarampión en Argentina contempla dos dosis de la vacuna Triple Viral: la primera a los 12 meses y la segunda a los 5 años.
Con este cambio, la segunda dosis se adelantará a los 18 meses, lo que implicará una superposición de cohortes de niños vacunados entre 2021 y 2024 durante tres años y medio, y un aumento de 300.000 dosis respecto a la compra habitual.
Este incremento será cubierto íntegramente con los ahorros obtenidos mediante la optimización del proceso de adquisición de las vacunas antigripales estacional monovalente, pediátrica trivalente y adyuvantada trivalente. Esta mejora en la gestión permitió una eficiencia en el gasto de entre el 5 % y el 38 % en el precio unitario de las dosis.
“Con planificación y transparencia, demostramos que los recursos bien administrados se traducen en un mejor servicio de salud y en un país más preparado frente a los desafíos sanitarios”, concluyó Loccisano.
Actualmente, Argentina y Cuba son los países de América Latina que más tarde aplican la segunda dosis de esta vacuna. Con más de 60 años de uso, la vacuna contra el sarampión ha demostrado ser segura y eficaz. Al adelantar su aplicación,
Argentina se suma al conjunto de países de la región que ya han actualizado su esquema, fortaleciendo así su capacidad de respuesta ante una eventual reintroducción del virus.