Con el aumento de la expectativa de vida, las enfermedades crónicas se vuelven cada vez más frecuentes. Entre ellas, la enfermedad cardiovascular es la primera causa de muerte tanto a nivel mundial como en Argentina, afectando por igual a varones y mujeres.
Así lo explicó Lucía Kazelian (M.N. 78.379), médica cardióloga y directora del Área Corazón y Mujer “Dra. Liliana Grinfeld” de la Sociedad Argentina de Cardiología (SAC) y de la Fundación Cardiológica Argentina (FCA), en diálogo con la Agencia Noticias Argentinas.
Kazelian remarcó que, pese a los datos, muchas mujeres aún no son conscientes del riesgo cardiovascular. Según diversas encuestas realizadas desde el Área Corazón y Mujer de la SAC, la mayoría de las mujeres consultadas considera que las principales causas de enfermedad y muerte son los distintos tipos de cáncer. Sin embargo, esta percepción no se ajusta a la realidad, ya que la enfermedad cardiovascular sigue siendo la principal causa de mortalidad femenina.
El Área Corazón y Mujer cumple este año 20 años de trabajo y, desde su creación, se ha enfocado tanto en capacitar al personal médico sobre la patología cardiovascular en mujeres como en educar a la comunidad. Kazelian destacó la importancia de que las mujeres se realicen controles cardiovasculares de forma anual.
La especialista subrayó que el cuidado no debe comenzar únicamente en la adultez o después de la menopausia. Es clave iniciar desde edades tempranas, ya que una detección precoz de los factores de riesgo permite prevenir complicaciones durante el embarazo y reducir la aparición de enfermedades cardiovasculares a futuro.
Kazelian también hizo referencia al arraigado mito de que las mujeres mueren mayormente por cáncer de mama. A medida que pasan los años, se evidencia que esto no es así, y por ello enfatizó la necesidad urgente de generar conciencia. En ese marco, explicó que están impulsando una ley para establecer oficialmente el Día Nacional de la Concientización de la Enfermedad Cardiovascular en la Mujer.
El proyecto ya fue presentado en el Senado y ha tenido un impacto positivo en distintas provincias. Durante el último año, nueve jurisdicciones —La Pampa, Chaco, Misiones, Catamarca, Santiago del Estero, Santa Cruz, Tierra del Fuego, Salta y la Ciudad de Buenos Aires— han declarado el 9 de octubre como Día Provincial de la Concientización de la Enfermedad Cardiovascular en la Mujer.
La idea es que esa jornada se destine a actividades de difusión, educación y prevención, dirigidas tanto a mujeres como a varones, para visibilizar que las enfermedades cardiovasculares también afectan a la población femenina y pueden causar la muerte, ya sea por infarto, accidente cerebrovascular u otras condiciones.
Muchas veces, además, estas enfermedades dejan secuelas de discapacidad, lo que representa un impacto adicional en la calidad de vida.
La elección del 9 de octubre no es casual. Es la fecha de creación del Área Corazón y Mujer en el año 2005, durante el Congreso Nacional de Cardiología. Además, coincide con un hito histórico: ese mismo día se realizó la primera angioplastia coronaria en Argentina, llevada a cabo por la doctora Liliana Grinfeld, pionera en el área y fundadora del espacio que hoy lleva su nombre.