publicidad

NÚMEROS SUPERIORES A 2023

Llegó a su fin la zafra tucumana tras 228 días de molienda

El ingenio La Florida, perteneciente al grupo Los Balcanes, concluyó su producción dando por finalizada la campaña 2024. El avance de la molienda superó el 97%. El aumento en el volumen de producción de la caña molida bruta fue del 10,9% en relación al año pasado.

Por Tendencia de noticias

07 dic, 2024 04:14 p. m. Actualizado: 07 dic, 2024 04:14 p. m. AR
Llegó a su fin la zafra tucumana tras 228 días de molienda

La zafra azucarera 2024 en Tucumán, concluyó después de 228 días de actividad , con la finalización de la campaña del Ingenio La Florida (molió en total 4,2 millones de toneladas de caña), que fue, justamente, el primero en iniciar la molienda el 24 de abril pasado.


Según lo reportado al Instituto de Promoción del Azúcar y Alcohol de Tucumán (IPAAT), los 14 ingenios molieron 17.063.544 toneladas de caña bruta aproximadamente, alcanzando un avance de zafra final de 97,4% con respecto a la estimación de materia prima disponible de la EEAOC.


En comparación con la campaña 2023, que tuvo 198 días de molienda, este año se han superado los resultados en términos de molienda, la producción de azúcares, la exportación y la producción de alcohol - la que sigue en actividad con 6 destilerias funcionando-.


  • Con respecto a la caña molida bruta: se destaca un aumento en el volumen de producción de un 10,9% con respecto a la zafra 2023.

  • Para el azúcar crudo: se destaca un aumento en el volumen de producción de un 138% con respecto a la zafra 2023.

  • Para el alcohol total producido: se destaca un aumento en el volumen de producción de un 27,9% con respecto a la misma fecha de la zafra 2023.


Durante la semana que pasó, los representantes del sector y funcionarios provinciales analizaron el balance de la zafra, subrayando la importancia de una planificación adecuada para la próxima campaña 2025 dada la superproducción que se espera, remarcando factores clave como la cantidad de azúcar disponible, la producción estimada, el consumo interno y la necesidad de destinar parte de esa producción a otros fines para equilibrar la oferta y la demanda, de modo que los precios se mantengan tonificados.


En ese contexto, se resaltaron dos destinos principales para el azúcar: la exportación y su derivación para la producción de biocombustibles, un sector que cobra cada vez más relevancia, especialmente en relación con el cumplimiento del cupo de producción de bioetanol.

publicidad

Más de portalcana

publicidad