La Regional NOA de Organismos de Derechos Humanos, conformada por entidades de Tucumán, La Rioja, Salta, Jujuy, Catamarca y Santiago del Estero, emitió un contundente pronunciamiento en su última sesión plenaria desarrollada em la jornada del miércoles pasado, rechazando las políticas del gobierno de Javier Milei. Las organizaciones alertan sobre un grave retroceso en los avances logrados en la investigación de crímenes de lesa humanidad, la reconstrucción de la memoria y la defensa de los derechos fundamentales, además de condenar el discurso negacionista y la represión estatal.
“En sólo un año y medio de ejercicio del poder, el gobierno de La Libertad Avanza y asociados, las políticas públicas de derechos humanos en nuestro país han sufrido un grave retroceso, fundamentalmente en lo que respecta a los avances logrados en la investigación y juzgamiento a los responsables de los crímenes de lesa humanidad y en el proceso de reconstrucción de la memoria y de la verdad”, declararon las organizaciones. Este retroceso se evidencia en “el desmantelamiento y desfinanciamiento de instituciones como la Secretaría de DD. HH. de la Nación, el Archivo de la Memoria, el Banco de Datos Genéticos, los Sitios de Memoria, entre muchas otras, como así también, en el despido de personal que se especializara a lo largo de los años en esas áreas de trabajo”. A esto se suma “un discurso no sólo negacionista sino reivindicatorio del período más sangriento de nuestra historia nacional”.
Las entidades advierten que estas acciones buscan instaurar un régimen que beneficia a los privilegiados y destruye el estado de derecho. “Desde nuestras organizaciones de derechos humanos, consideramos que reivindicar la violencia represiva de las dictaduras cívico-militares, es un paso que procura instaurar un régimen político, social y económico el cual busca destruir el estado de derecho y construir un estado sólo para los privilegiados de siempre”, afirmaron. Este accionar, según el comunicado, se refleja en “reminiscencias del trágico pasado de nuestro país” plasmadas en “el discurso violento que desde el estado dinamiza el odio como herramienta de confrontación política”, en “decisiones políticas confiscatorias de derechos fundamentales de nuestro pueblo” y en “la obscena entrega de nuestra soberanía a intereses extranjeros a través de sus alianzas con gobiernos de extrema derecha neo-fascistas y genocidas, que ponen en riesgo la integridad de nuestro territorio nacional”.
El pronunciamiento también critica el discurso oficial “xenófobo, discriminador y estigmatizante hacia las amplias mayorías populares” que acompaña “la naturalización de la represión” y el desguace de instituciones clave en áreas como salud, educación, ciencia, cultura y protección de grupos vulnerables, incluyendo mujeres, el colectivo LGBTI+, comunidades originarias, personas con discapacidad y víctimas de violencia policial. “A esto hay que agregar el despido de miles de trabajadores, que entre otras cuestiones pone al borde de la indigencia y al hambre a importantes sectores de nuestra Nación”, señala el texto, destacando que quienes reclaman por estos derechos enfrentan “represiones que ya se cobraron numerosas víctimas” y “repetidos ataques a los trabajadores de prensa a través de operaciones de inteligencia”.
Frente a este panorama, los organismos del NOA reafirmaron su compromiso con la lucha por los derechos consagrados en la Constitución y una democracia participativa. “Por todo ello, los OODDHH del NOA expresamos nuestro más absoluto rechazo a las políticas implementadas por el gobierno que encabeza Javier Milei, a la vez que redoblamos nuestro compromiso en la lucha permanente por Memoria, Verdad y Justicia reafirmando nuestro acompañamiento solidario permanente hacia todos los sectores que luchan por defender los derechos consagrados por nuestra Constitución y en defensa de una democracia participativa que nos contenga a todas y todos”, expresaron.
Las organizaciones llamaron asimismo a la acción colectiva: “Sostenemos que, hoy más que nunca, se requiere de nuestro esfuerzo para actuar mancomunados, generar acciones que se repliquen a lo largo y a lo ancho de nuestro país”. En este sentido, se solidarizan con diversos sectores afectados, declarando: “Por ello, estamos y estaremos junto a todos los sectores que se ven violados en sus derechos consagrados: la lucha de los jubilados, la de los artistas, la de del personal sanitario, en la defensa de la salud pública, la educación pública, y en contra la vulneración y persecución de las diversidades”.