publicidad

PELEA POR LOS RECURSOS

"No queremos que se recauden fondos en nombre del federalismo y que queden para el gobierno central"

La senadora tucumana Beatriz Ávila respaldó las iniciativas impulsadas por los 24 gobernadores para obtener mayores recursos por parte de Nación, alineándose con Osvaldo Jaldo y marcando distancia con el oficialismo de Milei.

Por Tendencia de noticias

11 jul, 2025 01:16 p. m. Actualizado: 11 jul, 2025 01:16 p. m. AR
"No queremos que se recauden fondos en nombre del federalismo y que queden para el gobierno central"

En la reciente sesión del Senado, donde se debatieron proyectos impulsados por los 24 gobernadores para garantizar una mayor redistribución de recursos nacionales a las provincias, la senadora por Tucumán Beatriz Ávila fue la única representante de la provincia en hacer uso de la palabra. Los senadores kirchneristas Juan Manzur y Sandra Mendoza, aunque votaron a favor de las iniciativas al igual que Ávila, no se expresaron en el recinto. El respaldo de la referente alfarista va en sintonía con el pedido del gobernador Osvaldo Jaldo, líder del frente “Tucumán Primero”, del que forma parte su Partido por la Justicia Social de cara a las elecciones legislativas de octubre.


Ávila, quien hasta hace poco se posicionaba como una voz dialoguista con la gestión de Javier Milei, mostró un giro en su postura, especialmente en iniciativas que, según los libertarios, podrían afectar el equilibrio fiscal. En su discurso, destacó la importancia de los proyectos para fortalecer el federalismo y garantizar los recursos provinciales, subrayando que no buscan comprometer las finanzas nacionales, sino redistribuir lo que legítimamente corresponde a las provincias.“Estamos viviendo un momento político en el contexto nacional excepcional porque estamos tratando dos proyectos de leyes que han sido impulsados por los 24 gobernadores de nuestro país, sin lugar a dudas, en la defensa del federalismo y de los recursos de las provincias en este sistema republicano que vivimos y que tanto defendemos”, expresó Ávila. “No son proyectos que tienen que ver con una discusión si es oficialista, si es oposición o si pertenece a los sectores dialoguistas o antidialoguistas. A mi entender, estos proyectos son de todos los argentinos y reflejan la voluntad de quienes gobiernan a lo ancho y largo de nuestro país”, agregó, destacando la transversalidad política de las iniciativas.


La senadora hizo hincapié en que las provincias, como Tucumán, tienen a su cargo responsabilidades cruciales como salud, educación, infraestructura, justicia, seguridad y contención social. “Son los gobernadores quienes hoy están garantizando la paz social en nuestro país. Son ellos quienes tienen que dar cuentas a cada uno de los comprovincianos sobre los servicios y los derechos que día a día lo necesitan”, afirmó. En este sentido, defendió que uno de los proyectos, relacionados con los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) busca eliminar la discrecionalidad en la distribución de fondos, que históricamente ha sido utilizada como “una caja de premios y castigos con intencionalidades políticas” por el gobierno central.



Ávila también se refirió a la segunda iniciativa, que propone una distribución equitativa de los impuestos a los combustibles, financiada con recursos de fideicomisos que, según señaló, han sido considerados “cajas negras”. “No queremos que se recauden fondos en nombre del federalismo y que queden para el gobierno central, de ninguna manera. El sistema federal exige que la nación trabaje con cada una de las provincias codo a codo”, insistió.


En un tono crítico hacia la gestión nacional, Ávila reconoció haber colaborado con el gobierno de Milei para lograr el equilibrio fiscal, pero advirtió sobre las consecuencias de priorizar la macroeconomía por encima de las necesidades de la población. “Hemos votado para que el gobierno nacional baje la inflación, para llegar al déficit cero, y quién les habla lo ha hecho con muchísima convicción. Está bien, el norte tiene que ser ese, pero tenemos que pensar en la microeconomía y en los bolsillos de los ciudadanos que hoy no la están pasando bien”, señaló. “¿De qué vale esta macroeconomía si los jubilados, los sectores más vulnerables, pierden el poder adquisitivo? ¿De qué vale si hay familias que esperan hasta seis meses para conseguir una silla de ruedas para un discapacitado?”, cuestionó.


Falta de diálogo


La senadora también alertó sobre el impacto en las economías regionales de Tucumán, mencionando suspensiones y reducciones de horas laborales en industrias como Toppper y Papelera Tucumán, así como el riesgo que representa la posible importación de azúcar de Brasil. “Va a ser la muerte lisa y llana del norte argentino, pero no lo vamos a permitir. Nosotros vamos a defender las economías regionales y el trabajo de los tucumanos”, enfatizó.


Finalmente, la esposa del ex intendente capitalino Germán Alfaro, justificó su apoyo a los proyectos, que representan unos 6.500 millones de pesos mensuales para Tucumán, y llamó al gobierno nacional a reflexionar sobre la unidad de los 24 gobernadores en torno a estas iniciativas. “¿Por qué están todos en esta misma tesitura, gobernadores de distintos orígenes, de distintas ideologías, de distintas regiones? Porque falta diálogo, falta consenso, falta escuchar, falta empatía, falta ponerse en el lugar del otro, y eso es gobernar”, concluyó.


Con su intervención, Ávila marcó una postura clara en defensa de los intereses financieros de Tucumán, alineándose con Jaldo y los gobernadores, y alejándose del diálogo que alguna vez mantuvo con el oficialismo de Milei, en un contexto donde las provincias reclaman un rol protagónico en la distribución de los recursos nacionales.


publicidad

Más de politica

publicidad