publicidad

JORNADAS NACIONALES

Adela Seguí sobre el nuevo Código Civil y Comercial: “Una herramienta al servicio de la dignidad humana”

La directora Académica del Consejo Asesor de la Magistratura recordó los años de esfuerzo y trabajo profesional que demandó la redacción de esa normativa que, según analizó, fue “el fruto de un trabajo colectivo que transformó la práctica jurídica”.

Por Tendencia de noticias

06 ago, 2025 06:45 p. m. Actualizado: 06 ago, 2025 07:15 p. m. AR
Adela Seguí sobre el nuevo Código Civil y Comercial: “Una herramienta al servicio de la dignidad humana”

Foto: Corte Suprema de Justicia de Tucumán

Durante la inauguración de las Jornadas Nacionales por los 10 años de vigencia del Código Civil y Comercial de la Nación, la directora Académica del Consejo Asesor de la Magistratura de Tucumán, Adela María Seguí, ofreció una emotiva reflexión sobre el largo y persistente camino que llevó a la sanción de la normativa. “Es un fruto del trabajo colectivo, que transformó la práctica jurídica”, resumió. Y recordó que la redacción de ese marco normativo, al que calificó como “una herramienta al servicio de la dignidad humana”, fue el resultado de décadas de esfuerzo y dedicación de la doctrina jurídica argentina.


Ante docentes universitarios y juristas de todo el país que participan del evento, que se extenderá hasta el viernes en el Hotel Catalinas Park (Soldati 380), Seguí agradeció la oportunidad que tuvo de ser parte de ese evento histórico. “Doy gracias a la suerte, forma sutil del destino por haber conocido en abril de 1991 al profesor Atilio Alterini, gran jurista del derecho privado argentino, quien tuvo la generosidad de invitarme a sumarme al grupo de profesores de derecho civil y participar de sus actividades", relató.


La directora académica del CAM rememoró los intentos previos de unificación del derecho, como el proyecto de 1987 que fue vetado. "En noviembre de ese mismo año, 1991, aquí en Tucumán, celebramos unas jornadas las llamadas Foro de Derecho Civil del NOA. Participó de ellas un joven, Ricardo Lorenzetti, a quien había conocido ese mismo año en el mes de junio", recordó, y marcó la continuidad de un esfuerzo profesional que culminaría décadas después con la redacción del nuevo Código.


Seguí destacó cómo este proceso de reforma se convirtió en una parte fundamental de su vida profesional. “Tras tres proyectos frustrados posteriores, se condujo finalmente a la sanción del Código Civil y Comercial de la Nación". En este sentido, valoró la "mística por su transformación" que sostuvo a un grupo de profesores y profesoras del derecho civil, inspirados "por el valor del derecho y por el deseo de su progreso en función de justicia".


Particularmente, la directora académica del CAM subrayó el papel crucial de los juristas que lideraron la redacción del Código. "Esos cambios, muchos de esos cambios fueron pensados por los dos brillantes juristas que están en esta mesa. Ricardo Lorenzetti y Aida [Kemelmajer de Carlucci]", afirmó. En nombre de quienes ejercen y enseñan el derecho en Tucumán, expresó su profundo agradecimiento a ambos "por haber sido capaces de la tarea ciclópea de redactar este nuevo Código que ha cambiado nuestra vida de una manera que acaso aún no alcanzamos a dimensionar".


Adela Seguí enfatizó el impacto del nuevo Código en la forma de concebir, interpretar y enseñar el derecho privado. "Nuestro nuevo código no se ha limitado a actualizar instituciones. Ha redefinido el modo en que pensamos, interpretamos y en el que debemos enseñar el derecho privado", sentenció.



“Una herramienta al servicio de la dignidad humana”



A continuación, la doctora Seguí destacó el Título Preliminar de la normativa, que "condensa una verdadera arquitectura normativa [que] ordena el sistema en torno a principios, valores y reglas interpretativas y ofrece un núcleo de significaciones que transforma la práctica jurídica y permite hacer al derecho privado una herramienta al servicio de la dignidad humana". Para Seguí, esta orientación no solo obliga a los jueces a decidir de una manera distinta, "sino que interpela a quienes formamos en el derecho a revisar profundamente nuestras formas de enseñar".


La directora académica del CAM extendió su agradecimiento a todas las instituciones y personas que hicieron posible el evento, incluyendo a la Legislatura provincial, la Corte Suprema de Justicia de la Provincia, la Universidad San Pablo-T, el Colegio de Abogados de Tucumán, entre otros.


Para concluir, Seguí remarcó el propósito de las Jornadas Nacionales y dijo que son “una oportunidad para seguir pensando juntos y juntas el porvenir del derecho, que racias a estas reformas nos ha acercado más a la vida de las personas”.


publicidad

Más de politica

publicidad