El Sindicato Argentino de Docentes Privados (SADOP) de Tucumán, liderado por su secretario general Mario Dionisi (foto inferior), emitió una carta abierta que expone la grave situación que atraviesa el sector en la provincia. En el documento, el gremio describe una “crisis estructural” marcada por la “extrema precarización de las condiciones laborales” y reclama medidas inmediatas para garantizar salarios y condiciones laborales dignas.
“Hoy, enseñar se ha transformado en una lucha diaria por la supervivencia”, señala el texto. Según SADOP, los salarios de los docentes privados están “por debajo de la línea de pobreza e, incluso, próximos a la indigencia”, lo que obliga a muchos a “multiplicar empleos para llegar a fin de mes”. Esta situación, descrita como una “uberización silenciosa”, genera jornadas extenuantes que impactan directamente en la salud de los trabajadores, con “estrés, ansiedad, agotamiento y burnout (NdR: es un estado de agotamiento físico, mental y emocional causado por el estrés crónico y mal gestionado en el trabajo)” como consecuencias frecuentes.
El sindicato también alerta sobre el deterioro de la calidad educativa derivado de estas condiciones. “La inestabilidad, la fragmentación del trabajo y la pérdida de derechos desvalorizan la tarea profesional docente, con el consecuente deterioro de la calidad educativa porque no tienen el tiempo necesario para planificar, capacitarse y atender a los estudiantes”, indica la carta. Este contexto, añade el gremio, induce una “crisis vocacional” que lleva a docentes capacitados a abandonar la profesión, dejando vacantes difíciles de cubrir.
Propuestas para revertir la crisis
SADOP propone una serie de medidas concretas para abordar esta problemática. Entre ellas, destaca la necesidad de una “ley de financiamiento educativo provincial” que garantice “un salario docente digno, una mesa paritaria real y condiciones de trabajo adecuadas”. También se solicita la creación de “programas de salud laboral docente” que incluyan la prevención del burnout y el reconocimiento de licencias por salud mental, así como la implementación de “mesas de diálogo multisectorial” con comunas y municipios.
Otras propuestas incluyen la creación de “leyes y protocolos de salud y ambiente educativo” para abordar casos de violencia, la incorporación de “coach académicos y facilitadores” para apoyar a los docentes, y la conformación de un “Consejo Asesor de Enseñanza Privada” junto con un “legajo único docente”. Además, el gremio reclama un “relevamiento urgente de irregularidades” como docentes no registrados, sobrepoblación de aulas y violencia laboral, así como la participación docente en “consultas vinculantes” sobre reformas curriculares y laborales.
El uso de nuevas tecnologías para reducir la carga laboral, un “estudio de la jornada real de trabajo” que contemple las tareas fuera del aula, y la oferta de “formación continua gratuita y en servicio” en temas como inteligencia emocional e inclusión son otras de las medidas propuestas. Finalmente, SADOP aboga por la creación de un “Observatorio de la Educación” en el ámbito legislativo y una “ley de estabilidad” para proteger la continuidad laboral de los docentes privados.
La carta concluye con un mensaje en el marco del Día del Maestro: “Instamos a sindicatos, legisladores, estudiantes, familias y organizaciones sociales a sumarse a este reclamo. En el Día del Maestro, el mejor reconocimiento es defender a los docentes y reclamar condiciones dignas de trabajo que son la base para una educación de calidad”.