publicidad

BRECHAS SOCIALES

Alarmante retroceso en el estudio de Matemática para el nivel secundario argentino

Por Gabriel Toledo.- El "3° Informe de desigualdad de aprendizajes" de la Universidad Austral destacó una caída drástica en los logros de Matemática en la secundaria, con solo un 5% de estudiantes vulnerables alcanzando niveles mínimos en 2024. La brecha de desigualdad creció un 30% desde 2016, exigiendo políticas urgentes para revertir esta crisis educativa.

Por Gabriel Toledo

10 sept, 2025 11:47 a. m. Actualizado: 11 sept, 2025 07:34 a. m. AR
Alarmante retroceso en el estudio de Matemática para el nivel secundario argentino

Un revelador análisis de la desigualdad educativa en Argentina, plasmado en el "3° Informe indicador de desigualdad de aprendizajes" de la Escuela de Educación de la Universidad Austral, advierte sobre un panorama mixto y preocupante en los logros académicos de niños y jóvenes del país. Elaborado por las doctoras en Economía Eugenia Orlicki y Cecilia Adrogué, este estudio, al que tuvo acceso Tendencia de Noticias, visibiliza la disparidad en el alcance de aprendizajes mínimos entre estudiantes de diferentes estratos socioeconómicos a lo largo de su trayectoria escolar. El informe subraya la imperiosa necesidad de políticas educativas focalizadas que aborden estas profundas brechas.


El indicador "intenta reflejar uno de los principales desafíos de la educación en la actualidad: la desigualdad en las trayectorias de aprendizajes". Su metodología se centra en comparar la "proporción de alumnos que alcanzan los aprendizajes mínimos entre los menos vulnerables (quintil v)" con la "proporción de alumnos que alcanzan los aprendizajes mínimos entre los más vulnerables (quintil i)", tomando como referencia el 20% de nivel socio-económico (NSE) más bajo y el 20% de NSE más alto, respectivamente. Esta aplicación, que utiliza datos del Operativo Aprender del Ministerio de Capital Humano, abarca el período 2016-2024 y se extiende tanto a la educación primaria (sexto grado) como secundaria (último año).


Estabilidad en Lengua, caída en Matemática


En el nivel primario, los resultados del Operativo Aprender (2016, 2018, 2021 y 2023) dibujan tendencias divergentes entre las áreas curriculares. En Lengua, los hallazgos demuestran "poca variación" desde 2016. Para los estudiantes más vulnerables (quintil i), la proporción que alcanza los aprendizajes mínimos apenas se movió del 55% en 2016 al 52% en 2023. De forma similar, entre los menos vulnerables (quintil v), los valores disminuyeron "del 84% en 2016 al 81% en 2023". Esta situación se traduce en que "la brecha entre grupos sociales se mantiene estable". El indicador de desigualdad para Lengua en primaria fue de 1,6 en 2023, significando que "por cada alumno vulnerable que alcanza los aprendizajes mínimos, lo logran 1,6 alumnos no vulnerables", un valor "apenas superior al de 2016 (1,5) y menor que el máximo registrado en 2021 (1,8)". Los autores señalan que "en 2018 se alcanzaron los mejores resultados, tanto entre los estudiantes más y menos vulnerables", con un pico de desigualdad en 2021 que luego se redujo levemente en 2023.


Captura de pantalla 2025-09-10 113609.jpg

El escenario es considerablemente más sombrío en Matemática. Aquí, los resultados "evidencian una caída significativa en ambos grupos". Los estudiantes más vulnerables experimentaron un descenso del 48% en 2016 al 39% en 2023, mientras que en el grupo menos vulnerable, la proporción cayó del 79% en 2016 al 68% en 2023. Este declive general se acompaña de un aumento en la brecha de desigualdad: "el indicador pasa de 1,6 en 2016 a 1,8 en 2023, con un máximo de 2,1 en 2021", lo que implica que "en 2023, por cada alumno vulnerable que logra los aprendizajes mínimos en Matemática, lo hacen casi dos no vulnerables". En síntesis, "además de la persistencia de la desigualdad, se observa un retroceso general en el aprendizaje de matemática en ambos grupos". La brecha de desigualdad en Matemática en primaria aumentó un 12,5% entre 2016 y 2023.


La situación en la educación secundaria (Operativo Aprender 2016, 2019, 2022 y 2024) presenta una acentuación de estas tendencias. En Lengua, los aprendizajes mostraron "cierta estabilidad, con una leve mejora en ambos grupos". El porcentaje de estudiantes vulnerables que alcanzan los aprendizajes mínimos pasó del 39% en 2016 al 43% en 2024, y entre los menos vulnerables, del 70% al 72% en el mismo período. En consecuencia, "la brecha entre los menos vulnerables y los más vulnerables se mantiene prácticamente igual", con un indicador de desigualdad de 1,7 en 2024, apenas por debajo del 1,8 registrado en 2016.


Captura de pantalla 2025-09-10 113752.jpg

Sin embargo, el panorama en Matemática para la secundaria es "mucho más crítica" y francamente alarmante. Los niveles de logro son "claramente más bajos que en Lengua y muestran una caída continua a lo largo del tiempo". Entre los estudiantes más vulnerables, los resultados son desoladores, cayendo del 13% en 2016 a un ínfimo 5% en 2024, lo que significa que "1 de cada 20 alcanzan los aprendizajes mínimos en 2024". Incluso entre los menos vulnerables, el porcentaje de logro se desplomó "del 54% en 2016 al 28% en 2024".


Esta drástica regresión se traduce en un aumento significativo de la desigualdad. "En 2016, por cada estudiante vulnerable que alcanzaba los conocimientos mínimos en Matemática, lo lograban 4,1 estudiantes no vulnerables. En 2024 esa cifra sube a 5,3", lo que representa "un aumento del 30% en la desigualdad respecto de 2016". El informe destaca que "el indicador de desigualdad aumentó de 4,1 en 2016 a 5,5 en 2021, con una leve reducción en 2024 (5,3)". Este "deterioro sostenido en los aprendizajes de Matemática" lleva a que "los estudiantes más vulnerables se encuentran en una situación crítica".


Llamado a la acción


En síntesis, el informe de Orlicki y Adrogué presenta un "panorama mixto". Mientras que en Lengua, la desigualdad se mantiene estable en ambos niveles educativos, en Matemática se observa "una tendencia más preocupante: aunque la brecha en primaria permanece sin grandes cambios, en secundaria se amplía sostenidamente, acompañada de una caída general en los aprendizajes".


Los autores son categóricos: "Los aprendizajes en Matemática continúan en caída y aún no muestran un piso de recuperación". La brecha en Matemática en secundaria (5,3 en 2024) es drásticamente mayor que en Lengua (1,7 en 2024).


Estos resultados, que incluso se comparan con otras realidades latinoamericanas en un informe posterior señalando a la Argentina entre los países con mayores brechas, "ponen en evidencia la necesidad de políticas educativas que prioricen la mejora en el aprendizaje de Matemática y que contemplen estrategias para apoyar a los niños, niñas y adolescentes de contextos más vulnerables, garantizando oportunidades más equitativas". El desafío es monumental y requiere una respuesta urgente y coordinada para revertir la profundización de la desigualdad que amenaza el futuro educativo de los jóvenes argentinos.

publicidad

Más de tendencias

publicidad