Mientras el PAMI apeló el fallo de la justicia mendocina que habilitó una medida cautelar para que los jubilados de Tucumán no se vean restringidos ante la resolución adoptada por el organismo en cuanto a limitar la entrega de medicamentos gratuitos para este sector de la población, se conoció que la venta en sí de remedios a través del PAMI cayó un 25% durante 2024, mientras que aumentó la participación de los gastos por parte de los jubilados en el costo de cada medicamento, viéndose favorecidas las farmacias, los laboratorios y el propio PAMI.
De acuerdo a lo informado por la Confederación Farmacéutica Argentina (COFA), en julio pasado, un jubilado ponía de su bolsillo el 14,59%. Solo un mes después, esa cifra subió a 19%, y de noviembre a diciembre se alzó en 8 puntos porcentuales más. Para enero de 2025, la participación de los adultos mayores en las cajitas de remedios quedó en 28%.
Por su parte, en julio de 2024, los laboratorios participaban (en promedio) en el 17,6% del precio de los remedios del PAMI, sostuvo la Cámara Industrial de Laboratorios Farmacéuticos Argentinos (CILFA), mientras que para enero de este año pasó al 23%. En cuanto a las farmacias, en algunas zonas del país pasaron de poner el 5% (hacia mediados de 2024) a 8%.
Caída de ventas y un actor que sobresale
Años atrás, la brecha entre los precios de los medicamentos que compraban los jubilados y los que eran comercializados al público en general era del 60%, mientras que, en la actualidad, este rango, como consecuencia de las resoluciones adoptadas por el PAMI y el recorte impuesto, bajó al 26%, siendo que los costos suben más para los sectores de los adultos mayores que para los otros rangos etarios y sociales.
En tal sentido, debe mencionarse que con todo este cambio en el sistema, en julio de 2024, el PAMI ponía 61,40% de cada “cajita” de remedios para los jubilados. Según fuentes del sector farmacéutico, en enero de 2025, esa participación fue más de 20 puntos porcentuales menor: 41%.
COFA, en base a información de la consultora internacional IQVIA, que mide unidades de remedios a salida de las droguerías, en la Argentina de 2024 se dispensaron 60 millones de cajitas de medicamentos menos que en 2023, una caída del 7,85% en el volumen de unidades dispensadas, en general (por dentro o por fuera del PAMI).
Desde dicha entidad sostuvieron que “considerando la presencia de patologías crónicas, el aumento de su prevalencia y el incremento en la esperanza de vida, debiera reflejarse una demanda creciente de servicios de salud y, consecuentemente, de medicamentos. En 2024 esta situación no se estaría evidenciando”.