publicidad

CONGRESO DE IA EN LA JUSTICIA

El desafío de enseñar en tiempos de inteligencia artificial

Franco Arellano, subdirector del Laboratorio de Inteligencia Artificial de la Facultad de Derecho de la UNT, participó del Primer Congreso sobre Inteligencia Artificial en la Justicia remarcando la importancia de tratar la temática en las aulas de las facultades.

Por Tendencia de noticias

16 may, 2025 04:42 p. m. Actualizado: 18 may, 2025 10:35 a. m. AR
El desafío de enseñar en tiempos de inteligencia artificial

El avance de la inteligencia artificial (IA) ya está dejando su huella en múltiples sectores, y el ámbito judicial no es la excepción. En Tucumán se realizó el Primer Congreso sobre Inteligencia Artificial en la Justicia, un evento que reunió a referentes del derecho y la innovación tecnológica de todo el país para reflexionar sobre cómo estas herramientas están cambiando el sistema judicial.


Franco Arellano, subdirector del Laboratorio de Inteligencia Artificial de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Tucumán, fue uno de los principales expositores del encuentro. “Es la primera convocatoria masiva que veo en la provincia para que abogados y abogadas hablemos sobre cómo la tecnología está cambiando nuestras prácticas cotidianas. Vivimos en una sociedad completamente atravesada por la tecnología. Si todo ha cambiado tanto, la justicia también debe adaptarse”, señaló en diálogo con Tendencia de Noticias.


Arellano planteó que la incorporación de IA en la justicia no solo debe servir para prevenir conductas nocivas vinculadas a lo digital, sino también para aprovechar sus beneficios y brindar un mejor servicio. En ese sentido, destacó que muchas jurisdicciones del país, que hasta 2020 funcionaban con sistemas en papel, hoy ya operan digitalmente. “La pandemia fue un cimbronazo que nos obligó a acelerar procesos. Estamos en un muy buen punto de partida”, afirmó.


El docente remarcó que el uso de la inteligencia artificial en decisiones judiciales plantea, sin embargo, grandes desafíos. Desde el riesgo de reproducir sesgos hasta la necesidad de garantizar transparencia y ética en los procesos, Arellano insistió en que estas tecnologías deben usarse con responsabilidad. Propuso además generar espacios de colaboración entre profesionales del derecho y técnicos en IA para desarrollar experiencias piloto como la asignación automatizada de causas o la implementación de sistemas predictivos.


En cuanto al rol de la formación académica, sostuvo que es crucial preparar a las nuevas generaciones de abogados para entender cómo funcionan estas herramientas. “No podemos formar estudiantes que solo sepan apretar botones. Hay que enseñarles las bases tradicionales del derecho y potenciar esas habilidades con las nuevas tecnologías. Un profesional debe egresar sabiendo utilizar la inteligencia judicial, no solo conocerla”, expresó.


Finalmente, alertó sobre el riesgo de un uso irreflexivo de las herramientas generativas. “La tecnología se mueve constantemente, y no siempre es fácil mantenerse actualizado. Estas herramientas no están diseñadas para tomar decisiones. Si uno delega esa responsabilidad en una IA, corre el riesgo de obtener resultados erróneos o incluso falsos”, advirtió. También explicó el fenómeno conocido como "alucinación", en el que la IA responde con información que suena verosímil, pero que no tiene sustento real. Por eso, remarcó la importancia de saber qué se busca con cada uso y de regular cuidadosamente su aplicación.


#UNT

#FACULTADDEDERECHO

#INTELIGENCIAARTIFICIAL

#PRIMER CONGRESO SOBRE INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN LA JUSTICIA

#PODERJUDICIAL

#ESTUDIANTES

publicidad

Más de tendencias

publicidad