El Ministerio de Salud de la Nación confirmó un brote de listeriosis en el país, cuya causa fue el consumo de un queso contaminado. La provincia de Tucumán resultó especialmente afectada, con varios casos confirmados, y fue clave en la investigación que permitió detectar la fuente de infección.
La listeriosis es una enfermedad transmitida por alimentos y causada por la bacteria Listeria monocytogenes, presente en ambientes como el suelo y el agua. Aunque se trata de una infección poco común, las autoridades sanitarias la consideran una de las más peligrosas por su alta tasa de mortalidad.
Tucumán, epicentro de la investigación
Entre fines de 2024 y lo que va de 2025, se notificaron casos en tres jurisdicciones: la provincia de Buenos Aires, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y, con mayor concentración, en Tucumán. Esta última no solo reportó dos casos con residencia en la provincia, sino que también fue el lugar de exposición de al menos un caso diagnosticado en CABA, que había viajado previamente a territorio tucumano.
La investigación sanitaria se activó en Tucumán tras los primeros reportes. Las autoridades locales realizaron entrevistas a las personas afectadas para rastrear los alimentos consumidos y los puntos de compra. Se recolectaron 26 muestras de productos listos para consumir y, en cinco de ellas, se detectó la bacteria Listeria monocytogenes. Una de esas muestras correspondía a un queso criollo elaborado de forma industrial a pequeña escala. La marca del producto aún no fue difundida oficialmente.
Según confirmó el Ministerio, se identificó una alta coincidencia genética entre la bacteria hallada en el queso y la presente en los pacientes, lo que permitió establecer la planta productora como fuente del brote.
Un caso sin precedentes en el país
Las autoridades destacaron que esta es la primera vez en Argentina que se logra establecer un vínculo genómico directo entre casos humanos de listeriosis y una fuente alimentaria común. A raíz de esto, el Ministerio de Salud emitió una alerta nacional el pasado 24 de abril y remarcó la importancia de fortalecer las inspecciones sanitarias y las buenas prácticas de producción en toda la cadena alimentaria.
Qué es la listeriosis y cómo prevenirla
La enfermedad puede causar síntomas leves como fiebre, vómitos, dolor abdominal, náuseas o diarrea, pero también derivar en cuadros graves como meningitis, septicemia o abortos espontáneos en embarazadas. El período de incubación varía desde 12 horas hasta dos meses.
Los alimentos más comúnmente asociados a brotes incluyen: fiambres, embutidos, productos lácteos sin pasteurizar, pescados crudos o ahumados y vegetales mal lavados. Incluso animales sanos pueden portar la bacteria y contaminar alimentos derivados de ellos.
Para reducir riesgos, el Ministerio recomienda:
Lavarse bien las manos antes y después de manipular alimentos.
Desinfectar utensilios y superficies de cocina.
Separar alimentos crudos de los cocidos o listos para consumir.
Cocinar completamente carnes y embutidos.
Mantener la higiene del refrigerador.
Recalentar bien los alimentos antes de consumirlos.
El caso evidencia la importancia de los controles sanitarios en la industria alimentaria y de una mayor conciencia pública sobre los riesgos asociados a los productos contaminados.