publicidad

ESTRATEGIAS E INNOVACIONES

Limones: proyecto tucumano busca reducir el uso de fungicidas y mejorar la durabilidad poscosecha de la fruta

Los investigadores exploran soluciones innovadoras para una de las principales actividades económicas de Tucumán. El proyecto está alineado con la tendencia global en las legislaciones sobre el tema, que priorizan cada vez más la salud y el medio ambiente.

Por Tendencia de noticias

20 ene, 2025 12:35 p. m. Actualizado: 20 ene, 2025 12:36 p. m. AR
Limones: proyecto tucumano busca reducir el uso de fungicidas y mejorar la durabilidad poscosecha de la fruta

Viviana Rapisarda, actualmente doctora en Ciencias Químicas, docente de la UNT, investigadora del Conicet y directora del prestigioso Instituto superior de Investigaciones Biológicas (Insibio), dirige un equipo que desarrolla metodologías innovadoras para el cuidado de limones post cosecha, es decir desde que son cortados del árbol hasta que llegan a las góndolas.


El proyecto busca reducir el uso de fungicidas tóxicos logrando soluciones de impacto para una de las actividades económicas clave en la provincia, que influye en la economía, la salud y el medio ambiente.


“Las plantas, al igual que los seres humanos, también se enferman”, explicó a La Gaceta la científica conectando las dos dimensiones de la investigación que lleva a cabo con un numeroso equipo de especialistas: la salud vegetal y la humana. “Nosotros estamos centrados en el cuidado de la calidad de los frutos de limón luego de la cosecha. El fruto es capaz de ser infectado por hongos, bacterias y virus y esas infecciones deben ser controladas de manera tal de que la producción no pierda rentabilidad".


"Para esto, el productor debe proteger ese limón para que no llegue contaminado a la góndola y tenga una ‘vida de estante’ prolongada. Nuestro objetivo es estudiar cómo reducir el uso de los fungicidas, potencialmente tóxicos para la población y el ambiente, que se utilizan en esta etapa, incorporando técnicas más amigables y efectivas que, además de cuidar la fruta, no pongan en riesgo la salud de los consumidores ni de trabajadores en la línea de empaque”, indicó la profesora.


Investigación

En el marco de la investigación, el equipo de científicos liderados por Viviana indagó en metodologías químicas, como el tratamiento con moléculas oxidantes; físicas, utilizando, por ejemplo, radiación ultravioleta de baja intensidad; y biológicas, mediante el uso de microorganismos benéficos. Estos estudios abordan tanto la prevención como la cura.


“Nuestros ensayos son de tipo experimental, pero siempre orientados hacia la aplicación”, aclara Viviana y luego revela cómo este sentido pragmático del proyecto los llevó a vincularse con distintas instituciones de ciencia de la provincia como el INTA y la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres.


Además, trabajan en conjunto con profesionales de otras áreas relacionadas a la investigación y desarrollo en la agroindustria. Tuvieron, incluso, la oportunidad de hacer ensayos en la línea de empaque a escala “semicomercial” con excelentes resultados, lo que permitió dimensionar la viabilidad y sostenibilidad de las investigaciones.


Estas metodologías, además de responder al cuidado de los limones tucumanos mediante técnicas amigables con el ambiente y la salud, suman posibles soluciones para proteger al fruto en tiempos prolongados cuando deben ser exportados.


Por otra parte, representan un alivio para los productores, quienes enfrentan retos y restricciones crecientes en el marco de demandas internacionales de mercados cada vez más exigentes.


En ese sentido, el enfoque del proyecto está alineado con la tendencia global en las legislaciones sobre el tema, que priorizan cada vez más la salud y el medio ambiente sobre los beneficios a corto plazo.


“No somos los únicos en el mundo realizando este tipo de desarrollos”, afirmó Rapisarda. “Hay grupos de trabajo similares en los distintos puntos donde la actividad citrícola es importante: en España, en Estados Unidos y Sudáfrica se llevan a cabo investigaciones. Esto demuestra la importancia de explorar estrategias e innovaciones inspiradas en las problemáticas locales específicas”, señaló la investigadora al medio local.

#LIMONES

#CITRUS

#TUCUMÁN

#FUNGICIDAS

#PROYECTO

#CIENCIA

#INVESTIGACIÓN

#MEDIOAMBIENTE

#COSECHA

#COMERCIO

publicidad

Más de portalcana

publicidad