publicidad

COMPETENCIA DESIGUAL

Masivo rechazo en el NOA a la propuesta de Brasil de liberar el comercio de azúcar en el Mercosur

El planteo del presidente Lula da Silva en la Cumbre del Mercosur para incluir el azúcar en la unión aduanera encendió las alarmas del sector azucarero argentino, que advierte sobre los perjuicios de competir con un producto subsidiado durante décadas por el país vecino.

Por Tendencia de noticias

03 jul, 2025 07:58 p.m. Actualizado: 03 jul, 2025 07:58 p.m. AR
Masivo rechazo en el NOA a la propuesta de Brasil de liberar el comercio de azúcar en el Mercosur

La propuesta del presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, de incorporar el sector azucarero a la unión aduanera del Mercosur generó una fuerte reacción en las provincias azucareras del Noroeste Argentino (NOA). Durante su discurso en la Cumbre del Mercosur celebrada este jueves en Buenos Aires, Lula afirmó: “El Mercosur, actualmente, tiene obstáculos que superar, como la inclusión de los sectores automotriz y azucarero en nuestra unión aduanera”. Añadió que “posponer esta tarea significa sacrificar el potencial estratégico del bloque en la producción de vehículos eléctricos y biocombustibles”. Estas palabras encendieron las alarmas en Tucumán, Salta y Jujuy, donde la agroindustria sucroalcoholera es un pilar económico.


El sector, representado por el Centro Azucarero Argentino (CAA), la Unión Cañeros Independientes de Tucumán (UCIT), el Centro de Agricultores Cañeros de Tucumán (Cactu), la Unión Cañeros Independientes de Jujuy y Salta, Cañeros Unidos del Este (CUE) y la Unión Cañeros del Sur (UCS), emitió un comunicado conjunto rechazando la iniciativa brasileña. “La intención manifestada por el presidente de Brasil de incorporar el libre comercio de azúcar en el ámbito del Mercosur resulta inadmisible para el sector azucarero argentino en su conjunto. De concretarse, significaría un grave perjuicio para la economía del NOA al tener que competir en condiciones muy desiguales con la producción de Brasil, que viene de largos años de subsidios”, expresaron.


Distorsiones


El comunicado destaca que el Programa Nacional do Álcool (Proálcool), implementado por Brasil en 1975, “fue sustituir parcialmente las importaciones de combustibles fósiles mediante la producción y uso masivo de etanol derivado de caña de azúcar”. Este plan, según las entidades, incluyó “décadas de subsidios directos e indirectos, financiamiento estatal a tasas preferenciales, incentivos fiscales y precios regulados, generando una estructura productiva fuertemente apalancada por el sector público”. Como resultado, Brasil desarrolló una capacidad productiva excedente, acumuló capital y tecnología, y creó un mercado protegido con subsidios cruzados entre azúcar y etanol, generando distorsiones competitivas reconocidas en el Mercosur desde 1992 (GMC, Acta de la VI Reunión, Documento 1).


Argentina, en cambio, ha priorizado la protección de su mercado interno y la actividad azucarera como motor de empleo y desarrollo regional en el NOA. “La política seguida por nuestro país busca evitar los impactos de la competencia desleal, que implicaría el ingreso de un producto subsidiado durante décadas y con ventajas acumuladas artificialmente, en claro perjuicio de la competitividad y sostenibilidad de la industria local, que opera sin subsidios equivalentes y que constituye un instrumento de desarrollo y equilibrio territorial”, subrayaron las entidades.


A pesar de la apertura comercial impulsada por el gobierno de Javier Milei, Argentina mantuvo aranceles y medidas de administración comercial sobre el azúcar, en línea con las normas del Mercosur. Estas medidas, según el sector, son un “mecanismo legítimo para evitar el impacto interno negativo de distorsiones de larga data originadas en el mercado brasileño”. La propuesta de Lula, por tanto, pone en riesgo la sostenibilidad de una industria clave para el NOA, que teme las consecuencias de una competencia desigual frente a un gigante azucarero respaldado por décadas de políticas estatales.


publicidad

Más de portalcana

publicidad