publicidad

IMPORTANTE NOVEDAD

El Gobierno reglamentará la Ley de Biocombustibles local para que Tucumán tenga un cupo especial de bioetanol en las naftas

El anuncio fue realizado por el Ministro de Economía, Daniel Abad, durante la ceremonia de inicio de zafra del ingenio Cruz Alta. De este modo, la provincia no dependerá de la norma nacional que hoy se encuentra en debate para su modificación. Jorge Rocchia Ferro, presidente de la Compañía Azucarera Los Balcanes, resaltó que, desde la misma noche del jueves, este ingenio ya estará moliendo. Exhortó al sector a lograr los parámetros de exportación que determinará el éxito de la campaña 2025.

Por Tendencia de noticias

10 abr, 2025 04:33 p. m. Actualizado: 10 abr, 2025 04:33 p. m. AR
El Gobierno reglamentará la Ley de Biocombustibles local para que Tucumán tenga un cupo especial de bioetanol en las naftas

El inicio de la zafra en el Ingenio Cruz Alta, perteneciente a la Compañía Azucarera Los Balcanes, fue el centro de dos sucesos que tienden al apuntalamiento del sector sucroalcoholero tucumano y el desarrollo de su productividad económica.


Por un lado, en un hecho catalogado como "histórico", en la noche del jueves, esta fábrica, ya comenzó a moler la primer tanda de caña cosechada, anticipando sobradamente lo que se dio a lo largo de los años anteriores, cuando recién en el mes de mayo se producía dicho proceso.


Además, en la ocasión, se informó de manera oficial que Tucumán, próximamente, avanzará con la posibilidad de aumentar los cupos de bioetanol en las naftas, como consecuencia de la reglamentación de la ley provincial de biocombustibles y, de esta forma, no depender estrictamente de lo dictaminado por la norma nacional, que se encuentra en pleno debate para sus modificaciones.


Justamente, esto último fue elogiado por quienes se dieron cita en las instalaciones del ingenio, dirigentes zafreros, productores, los propios trabajadores del surco, funcionarios del gobierno provincial, entre quienes se encontraba el Ministro de Economía, Daniel Abad, encargado de emitir el tan ansiado anuncio.


Avance local


"Venimos haciendo gestiones ante la Nación, tenemos una ley de biocombustibles propia y la estamos reglamentando porque, en el cortísimo plazo, vamos a empezar a mezclar bioetanol con un porcentaje más alto que el autorizado por la Nación, para que podamos canalizar esa producción de bioetanol dentro de Tucumán", indicó el titular de la cartera económica, ante el aplauso de los concurrentes, que con anterioridad habían presenciado la tradicional misa y bendición de frutos.


Vale recalcar que la provincia cuenta desde mayo de 2024 con la Ley 9.766 de "Promoción y Desarrollo de la Producción y Consumo de Biocombustibles y Bioenergía", iniciativa formulada en colaboración entre el Ministerio de Economía y Producción y el Instituto de Promoción del Azúcar y Alcohol de Tucumán (IPAAT), buscando impulsar la producción, consumo y aprovechamiento integral de los biocombustibles, incluyendo la transformación de biomasa derivada de la caña de azúcar.


Actualmente, la ley nacional 27.640 de Biocombustibles dispone que el corte en naftas a partir de bioetanol es, como mínimo, del 12%, pero existe en el Congreso de la Nación una iniciativa de la Liga Bioenergética (de la cual Tucumán forma parte) para aumentar dicho nivel al 15% desde 2027. Ahora, con esta decisión se buscará aumentar dicho nivel antes de lo previsto, para que comience a regir en el territorio provincial.


Contexto mundial


Abad, en su alocución hizo referencia también a la crisis global desatada por la imposición de aranceles por parte del gobierno de los Estados Unidos y sus efectos en la economía tucumana. "Los coletazos de esta guerra comercial es que no sabemos ese famoso 10% de arancel mínimo hasta qué productos alcanzará, pero creemos que no van a entrar el limón y el azúcar".


Sin embargo, el funcionario jaldista advirtió que la política arancelaria del país del Norte hará que suban sus precios internos, provocando un proceso inflacionario que derivará en la suba de la tasa de interés norteamericana. "A raíz de ello, se fortalece el dólar, cayendo el precio de las materias primas: azúcar, limón, arándano, frutilla, soja, maíz", recalcó Abad y pidió que la industria tucumana aproveche la decisión de Donal Trump de suspender por 90 días los aranceles a 75 países "para cerrar los convenios y contratos de exportación a precio de hoy. Tratemos de exportar lo más que podamos, porque ahora es un conjunto de factores los que inciden en el éxito de la actividad azucarera. Tenemos que tener una visión en conjunto que nos permitirá que la zafra se desarrolle con buen precio y no que tengamos que estar vendiendo azúcar en los semáforos o estaciones de servicio, porque será algo que nos perjudicará a todos".


La clave


Por su parte, el presidente de Los Balcanes, Jorge Rocchia Ferro, hizo hincapié en la necesidad de avanzar con políticas claras en materia de la diversificación de los combustibles fósiles. "Es un tema central, porque hoy el futuro de la industria azucarera depende de los biocombustibles. Hay un 6% para la caña de azúcar y un precio que no cumple la fórmula y, lamentablemente, son las cosas que vienen pasando en un país convulsionado como el nuestro y en un mundo colapsado", señaló el industrial, que además pidió la colaboración del Gobierno Nacional para que, a nivel federal, se intensifiquen los acuerdos que posibiliten arribar a una nueva Ley de Biocombustibles.


Asimismo, hizo mención a la importancia de la jornada, tanto con el inicio formal de la campaña 2025 en el ingenio Cruz Alta como así también con el comienzo en los hechos de la actividad cañera. "Empezar la zafra un 10 de abril, que ya estemos cosechando y moliendo en horas de la noche, es un hito más que importante para Tucumán y está marcando que la torta no hay que achicarla sino agrandarla. Nuestra ilusión es que cuando salga la caña transgénica podamos hacer un nuevo ingenio en la Provincia", apuntó el también presidente de la Unión Industrial de Tucumán (UIT).


En esta misma línea, Rocchia Ferro exhortó al sector a promover la exportación de azúcar, "de esa manera lograremos que el precio pueda llegar a los $35 mil o $45 mil, pero siempre y cuando hagamos las exportaciones. Los cañeros deben obligarnos al ingenio y a la industria a exportar. La única forma que tengamos una zafra exitosa es exportando y haciendo alcohol. Sino, todos los costos se verán ampliamente superados y la bolsa de azúcar se nos irá en servicios, no nos va a quedar nada, ni al cañero, ni al industrial", planteó.


Al respecto, en la semana los representantes de los 14 ingenios se comprometieron ante el gobernador Osvaldo Jaldo a realizar exportaciones al mercado internacional por un valor mínimo de 460.000 toneladas de azúcares y, a producir un volumen de alcohol de 600.000 m3, según el cupo asignado a cada empresa, durante el período 2025/2026.



publicidad

Más de portalcana

publicidad