publicidad

VISITA DE CAMPAÑA

Martín Menem y Lisandro Catalán: “En Tucumán, la madre de todas las batallas es el sistema electoral”

De visita en la provincia, donde acompañaron a Karina Milei para reforzar el armado local de La Libertad Avanza con vistas los comicios de octubre, los dirigentes cuestionaron el modelo de acoples. Además, consideraron que las provincias, incluida Tucumán “deben reducir el gasto público para poder bajar impuestos”, a tono con la política del Gobierno nacional.

Por Tendencia de noticias

15 abr, 2025 08:54 p.m. Actualizado: 15 abr, 2025 08:57 p.m. AR
Martín Menem y Lisandro Catalán: “En Tucumán, la madre de todas las batallas es el sistema electoral”

El presidente de la Cámara de Diputados de la Nación y vicepresidente de La Libertad Avanza, Martín Menem, y el vicejefe de Gabinete del Interior y titular de ese espacio en la provincia, Lisandro Catalán, coincidieron este martes en que la mayor urgencia que atraviesa Tucumán es la necesidad de terminar con el sistema electoral de acoples vigente. En este sentido, plantearon “la necesidad de establecer el modelo de boleta única de papel”, en sintonía con lo dispuesto a nivel nacional y consideraron que la Legislatura debería sancionar una ley que establezca “un límite de dos acoples por partido”.


Los dirigentes llegaron a Tucumán junto a la presidenta del espacio en el orden nacional, Karina Milei, donde participaron de encuentros con dirigentes locales con el objetivo de fortalecer el armado territorial del mileísmo con vistas a las elecciones del 26 de octubre, donde tienen decidido competir.


En una conferencia de prensa que compartieron en el Hotel Sheraton, ubicado frente al Parque 9 de Julio, Catalán y Menem defendieron las políticas que viene implementando el presidente Javier Milei, destacaron el crecimiento de su partido político en Tucumán y consideraron que es imperioso avanzar con una reforma del sistema electoral en la provincia.


“A los tucumanos les preocupa la pobreza, la educación. Pero para cambiar un sistema de raíz, en lo estructural, la provincia de Tucumán, la madre de todas las batallas es el sistema electoral. Si tenemos un sistema de acoples con 70 listas y un candidato, genera un sistema tramposo que no nos deja salir. Necesitamos un sistema electoral más eficiente, más moderno. Después se van a arreglar todos los demás temas”, expuso Catalán.


El presidente de LLA en la provincia consideró que el mecanismo de acoples desvirtúa el sistema electoral, ya que genera un gasto que sólo pueden afrontar los partidos con mayor estructura y financiamiento. “En la última elección hubo 76 acoples, de los cuales la inmensa mayoría eran de un solo partido con un solo candidato a gobernador.”, recordó. Y resumió: “Es un sistema electoral tramposo”.

A continuación, Catalán destacó que en el orden nacional él fue uno de los impulsores del proyecto de Boleta Única de Papel, que fue sancionado por el Congreso y debutará en las elecciones de octubre. “Consideramos que, como lo hizo el Gobierno nacional, el sistema político de Tucumán tiene que dar una respuesta urgente a los tucumanos”, señaló.


El vicejefe de Gabinete del interior también cuestionó que el gobernador Osvaldo Jaldo haya convocado el año pasado a trabajar en una reforma electoral en la cual todavía no hubo avances concretos. “Pasó un año y pico y todavía no tenemos respuestas”, acotó.


Por otro lado, Catalán adelantó que desde LLA Tucumán plantearán a la Legislatura “que trate el sistema de boleta única con un máximo de dos acoples por partido”. Y justificó: “Preferimos que se eliminen los acoples, pero para eso necesitamos una reforma constitucional y consideramos que no tenemos tiempo”.

En concreto, dijo que pedirán ir a un sistema de boleta única de papel para despejar dudas. “Queremos que la Legislatura de respuesta a este reclamo, no de la LLA, sino de todos los tucumanos”, manifestó.

 


Menos gasto público

 


Por su parte, Menem señaló que a partir del modelo económico que viene desplegando el gobierno del presidente Milei la Argentina vive un momento histórico. “Seguramente quedará en los libros de historia lo que está haciendo este Gobierno. Estamos recuperando la libertad, y lo estamos haciendo con hechos, no con relato. En el peor momento, el presidente redobló la apuesta, apoyado en sus convicciones y en el trabajo del equipo económico”, enfatizó.


En la misma línea, resaltó que “es la primera vez en la historia que un Gobierno va a gastar menos dinero en un año impar, con elecciones, que en un año par”. Y acotó: “Esto nunca había ocurrido en la Argentina”.


Martín Memen y Lisandro Catalán: “En Tucumán, la madre de todas las batallas es el sistema electoral”

Consultado sobre el dólar y la inflación, Menem defendió el nuevo esquema de bandas cambiarias. "Es una situación inédita: superávit fiscal, emisión controlada y una tendencia a que sobren dólares", dijo. Y aseguró que, con el tiempo, el peso podría apreciarse y descartó una dolarización, atribuyendo esas especulaciones a intereses sectoriales.


Sobre las críticas del sector agroexportador a las retenciones, Catalán sostuvo que el gobierno busca "un esfuerzo compartido" y destacó la reducción del gasto público, incluso en año electoral.


Menen dijo que “a medida que los ingresos mejoren, también se va a poder avanzar sobre la reducción de la carga impositiva, porque ese es el camino”.


Sobre este punto, Catalán recordó que “lo que hoy está proponiendo el presidente Milei es una baja del gasto público nacional para que, en una segunda parte, se puedan bajar impuestos nacionales y que quede más en las provincias regular sus propios sistemas fiscales con los impuestos provinciales”. Según el funcionario, con esto “se generaría un sistema de libre competencia entre las provincias para ver quién ofrece mejores condiciones tributarias para atraer inversores”.


En este contexto, el vicejefe de Gabinete del Interior consideró que “las provincias, incluida Tucumán, deberían empezar a trabajar ya con esa reducción del gasto público para poder bajar impuestos, porque cuando uno genera n sistema impositivo provincial con una fuerte presión tributaria, los inversores, que son los que generan riqueza, se van a otras provincias y eso produce un círculo vicioso del que hay que salir”.


Además, defendió el esquema de distribución de los fondos de coparticipación que viene implementando la Casa Rosada y aseveró que “el presidente Milei debe ser el presidente más federal desde la vuelta a la democracia”. A propósito, dijo que “siempre el sistema político argentino, sobre todo en las últimas décadas, nos desvirtuó el concepto de federalismo, llevando a suponer que cuando la nación hace más obras en las provincias parece que es un gobierno más federal, cuando es justamente de lo contrario”. Y agregó: “Eso es el paradigma del centralismo, porque el sistema de coparticipación con delegación de las potestades de recaudación tributaria de las provincias hacia la nación nos llevó a un sistema donde hoy prácticamente el gran recaudador es la nación y las provincias tienen un sistema de recaudación muy residual”.


Según Catalán, “el presidente Milei se propone ir en sentido inverso para ir al modelo planteado en la Constitución de 1853 por Alberdi, que es que las potestades y las funciones de recaudación impositiva sean de las provincias y las provincias ceden un residual solamente para los gastos y servicios esenciales que son funciones de la nación”.

 


El proyecto para Tucumán

 


Si bien en el horizonte ahora se visualiza la contienda de octubre, Catalán ratificó que desde el partido ya trabajan para ser una opción de Gobierno para los tucumanos en 2027.


“Estamos trabajando fuertemente en el aspecto territorial para que nuestra propuesta llegue a todos los rincones de la provincia, con propuestas muy concretas para cambiar un poco el eje de lo que se vino haciendo en las últimas décadas en la provincia de Tucumán, donde tenemos la legislatura más cara del país, tenemos 93 comunas con un costo de sus aparatos de estructura burocrática, un público creciente y una presión tributaria de la más alta del país”, sentenció.


Y agregó: “Más allá de generar una alternativa política a través de una estructura que es la de la liderada por el presidente Milei, queremos ser muy concretos en lo que los proponemos a los tucumanos. Para eso, estamos trabajando fuertemente con un equipo de técnicos en las distintas áreas, liderado y coordinado por Manuel Guizzone”, explicó.


Por último, anticipó que en las próximas elevarán “una propuesta integral para los tucumanos que sea respaldatoria de la propuesta política territorial, y eso es un poco el gabinete de las sombras del que se viene hablando, ya que vamos a poner nuestras medidas concretas que en el caso de que nos toque algún día gobernar Tucumán y fechas de cumplimiento también para llevar adelante la ejecución de eso”.


 

La fragmentación de los partidos

 


En otro tramo de la conferencia de prensa, Martín Menem se refirió a la fragmentación de los partidos políticos tradicionales y aseveró que “es un fenómeno que ha ocurrido desde la llegada de Javier Milei a la presidencia, que ha producido un cimbronazo a todo el sistema político”.


Recordó que el jefe de Estado llegó al cargo “sin tener ni diputados, ni senadores, ni concejales, ni intendentes, ni diputados provinciales, ni gobernadores, ni partido, ni nada, sino como un outsider total, donde tuvieron mérito él y su hermana, como armadora de ese espacio que hoy, poco tiempo después, está consolidado”.


En ese sentido, el presidente de la Cámara de Diputados opinó que “LLA ha puesto sobre la mesa la crisis que atraviesan los partidos políticos”.


Como ejemplo de ello, mencionó que “el sistema político está pensado, por lo menos parlamentariamente, para un sistema bipartidista, cuando hoy en la Cámara de Diputados hay 22 bloques, lo que demuestra es que ahora están en jaque todas las estructuras”.


Menem consideró que “hoy el peronismo en una crisis terminal, entre el kirchnerismo, la parte de la izquierda, más a la izquierda, la parte del centro y el peronismo provincial o tradicional; y después el radicalismo también que tiene sus propias divisiones”. Según el referente libertario “este sacudón se va a terminar de acomodar recién en 2027, cuando haya una nueva configuración a nivel nacional y lo mismo va a ir sucediendo a niveles provinciales”.

publicidad

Más de politica

publicidad