publicidad

DEBERÁ TRATARLO LA LEGISLATURA

El Gobierno presentó un protocolo con rigurosos requisitos para la realización de fiestas electrónicas

Para garantizar la seguridad de los asistentes, los productores de ese tipo de eventos deberán inscribirse en un registro y se les exigirá numerosa documentación y permisos especiales para poder funcionar. Solo podrán asistir mayores de 18 años, deberán garantizar agua potable gratis para el consumo y tendrán que hacer campañas de prevención.

Por Tendencia de noticias

14 oct, 2024 11:29 p.m. Actualizado: 14 oct, 2024 11:29 p.m. AR
El Gobierno presentó un protocolo con rigurosos requisitos para la realización de fiestas electrónicas

El gobernador Osvaldo Jaldo finalmente envió a la legislatura el proyecto de ley para la creación de un protocolo especial para la realización de fiestas electrónicas, que obligará a los productores de este tipo de eventos, suspendidos provisoriamente en Tucumán, a presentar documentación y a cumplir con exigentes requisitos y permisos para poder volver a funcionar.


La iniciativa, que también lleva la firma del ministro de Seguridad, Eugenio Agüero Gamboa, busca garantizar la seguridad de los asistentes a estas jornadas recreativas, que el propio gobernador Jaldo relacionó con el consumo de drogas al establecer su prohibición transitoria en septiembre último.


El proyecto, que ahora deberá ser aprobado por la Cámara, dispone la creación de un “Registro de Fiestas de Música Electrónica de Concurrencia Masiva” a los fines de que los productores y organizadores “tengan pautas claras para la habilitación en la actividad, respetando sus derechos, y se brinde a la comunidad mayor seguridad y transparencia en el desarrollo de estos eventos masivos”.


Además, se aclara que con el protocolo que reglamente dicho registro se pretende dar certeza a la comunidad que las fiestas electrónicas “se desarrollaran en cumplimiento de estándares que brindaran mayor seguridad a las personas que participan y a los sectores aledaños donde se llevan a cabo”.


El proyecto del Poder Ejecutivo advierte que con esta herramienta legal “se busca que los productores de eventos tengan la obligación de realizar campañas de prevención de la drogadicción y consumo de alcohol perjudiciales para la salud y violencia, entre otros, que redunden en beneficio de la comunidad”.


Entre otros aspectos, establece que solamente podrán participar de este tipo de espectáculos personas mayores de 18 años, lo que se acreditará mediante la exhibición del DNI.


Además, contempla la realización de campañas de prevención por parte de los productores que, una vez autorizados a organizar una fiesta electrónica, deberán “difundir entre la concurrencia, con material propio o aportado por el Estado nacional, provincial y/o municipal, las campañas que se desarrollen referidas a la prevención de la drogadicción y consumo de alcohol perjudiciales para la salud y violencia, entre otros”.

 

 

Requisitos para poder inscribirse en el Registro

 

La iniciativa prevé que deberán inscribirse de manera obligatoria en el Registro Único de Productores de Eventos (RUPE) “las personas humanas y/o jurídicas, que por si y/o mediante contratos asociativos, organicen, produzcan, promuevan, promocionen, comercializasen, desarrollen, exploten o controlen fiestas de música electrónica de concurrencia masiva en la Provincia de Tucumán”.


También establece que la solicitud de habilitación deberá ser presentada ante la Secretaría de Seguridad del Ministerio de Seguridad, que será la autoridad de aplicación del protocolo, en la que deberán presentar documentación que acredite la identidad de las personas físicas o empresas dedicadas a la organización de fiestas electrónicas. Entre otra documentación, en el caso de personas jurídicas, será obligatorio presentar: fotocopia certificada del instrumento constitutivo; (acta constitutiva, contrato social); inscripción de la entidad ante la Dirección de Personas Jurídicas de la Provincia de Tucumán; acta de designación de autoridades que acredite la vigencia de los mandatos de sus autoridades; nómina de los integrantes de los órganos de administración, representación y control, con especificación del nombre, apellido, número de documento, datos filiatorios y domicilio real; copia certificada de la inscripción ante Administración Federal de Ingresos Públicos y la Dirección General de Rentas y del Municipio donde desarrollan la actividad; denominación comercial o nombre de fantasía del establecimiento adonde se desarrollará la actividad;  acreditar un patrimonio lo suficientemente solvente para prestar los servicios cuya habilitación solicite, mediante copia certificada por escribano público de los últimos tres balances.


En tanto, para el caso de personas humanas, los inscriptos en el RUPE tendrán que presentar ante Seguridad la siguiente documentación: nombre y apellido del organizador de la actividad; certificado de antecedentes penales de las autoridades de la entidad expedidos por la Policía de Tucumán y el Registro Nacional de Reincidencia; inscripciones y certificados de libre deuda impositiva, laboral y previsional expedidos por la AFIP - DGI, Dirección General de Rentas de la Provincia de Tucumán y Municipios, vigentes al momento de la solicitud.


La iniciativa prevé que la inscripción en el RUPE tendrá una vigencia de dos años a partir del momento de su autorización y que la renovación deberá ser solicitada por el interesado al menos 30 días hábiles antes de su vencimiento.

 



Requisitos para que se autorice un evento

 

Por otro lado, el proyecto de ley firmado por Jaldo establece que los organizadores y productores deberán pedir autorización a la Secretaría de Seguridad antes de la organización de cada fiesta electrónica, para lo cual deberán cumplir con numerosos requisitos.


Entre otros papeles, tendrán que presentar: documentación que acredite la titularidad de dominio del sitio donde se realizará la actividad, ya sea título de propiedad, comodato, contrato de locación y/o cualquier otra documentación que acredite la legítima ocupación del inmueble, con asentimiento expreso del propietario ylo su representante legal para el tipo de actividad a realizar.


Además, en el caso del uso de espacios públicos deberán contar con habilitación y/o autorización de la autoridad competente municipal, provincial o nacional.


En todos los casos, será obligatorio presentar una memoria descriptiva del evento, acompañada de un croquis a escala con la descripción de la ubicación de la totalidad de las estructuras existentes y/o transitorias a instalar dependencias complementarias: escenarios, palcos, gradas, marquesinas, torres de iluminación, carteles, sanitarias, de sonido, pantallas de TV u otras, si las hubiere; además de informes expedidos por Policía de Tucumán, Bomberos y Defensa Civil con detalle de las precisiones técnicas de higiene y seguridad del lugar adonde se realizará la actividad.


También se exigirá “un informe técnico firmado por profesional matriculado responsable y visado del colegio profesional que corresponda de que las instalaciones complementarias, estructurase infraestructura fijas y transitorias cumplan la normativa vigente, garantizando las condiciones de seguridad para su uso; e informe de la capacidad de ocupación propuesta por el solicitante, indicando operativo de control y seguridad, lugares y medios de entrada, tránsito y salida del evento, esquemas de prevención de incendios y plan de evacuación avalado por profesional matriculado, espacios afectados a estacionamientos en la zona del evento”.


El protocolo también contempla que el permiso de “prefactibilidad” para la realización de fiestas electrónicas “se solicitará hasta 15 días hábiles previo a la fecha de la actividad, no pudiendo aceptarse solicitud posteriormente a dicho plazo”.

Y advierte que será factible la prohibición de los eventos y la cancelación de la inscripción del solicitante en el RUPE en los siguientes casos: “Si fuera verificada la venta o entrega anticipada de localidades, la publicidad de la actividad, aún si fuere gratuita, sin debida autorización de la Autoridad de Aplicación; si fueran falseados los datos consignados en el formulario en el que solicita autorización para la actividad; cuando razones de interés público lo aconsejen (superposición, seguridad, salubridad, moralidad, peligrosidad, buenas costumbres, etc.)”.

 



Requisitos a cumplir durante el evento

 

Una vez obtenida la autorización para la organización de un evento, los inscriptos en el RUPE deberán cumplir con una serie de requisitos que serán controlados por la autoridad de aplicación, como contar con la contratación de un seguro de espectador y de responsabilidad civil y sistemas de seguridad del espectáculo con personal policial uniformado o seguridad privada” para controlar el ingreso y la salida de los espectáculos. También estarán obligados a contratar unidades de ambulancia, área protegida y la instalación de puestos sanitarios con asistencia médica para la atención, primeros auxilios y derivación de pacientes durante toda la actividad.


Además, se prevé que “el organizador deberá contar con los elementos necesarios para poner a disposición de todos sus clientes agua potable para el consumo personal de forma gratuita, sin límite de consumo y sin que medie solicitud alguna”. Sobre el participar, el proyecto señala que “el servicio se deberá brindar a través de dispensers, bebederos u otros medios que el titular crea conveniente ubicados estratégicamente para garantizar el acceso a este servicio sin restricciones a todo el público que haya ingresado”.


La normativa propuesta por Jaldo también indica que será obligatoria la instalación de servicios sanitarios, separados por sexo, en proporción a la capacidad del local, como también de retretes, mingitorios y lavabos, con agua corriente; además de lugares de estacionamiento vehicular en inmediaciones del evento.


También propone que el organizador “deberá adecuar sus instalaciones a fin de que las luces, sonidos o ruidos propios de la actividad que desarrolle, no trasciendan al ámbito vecino, ni sean susceptibles de producir molestias o daños en la salud o bienes de las personas”.


El protocolo aclara que durante los controles se verificará “el pago de permisos correspondiente a IPLA, S.A.D.A.I.C., A.A.D.I. -C.A.P.J.F., Policía de Tucumán ARGENTORES, Variedades, etc. y/o los que en el futuro puedan gravar la actividad”.

El proyecto también contempla el tema del cuidado del medio ambiente, por lo que los organizadores deberán acreditar “la contratación de un servicio de limpieza del predio y sus alrededores; y promover acciones sobre el reciclado de los residuos generados en la actividad”.


Según el proyecto, a los fines de las inspecciones de verificación, “en el plazo máximo de ocho horas antes de la realización de la actividad, las instalaciones deberán estar totalmente materializadas para ser inspeccionadas por parte de la Autoridad de Aplicación”. Y deberán tener en condiciones escenario, sonido, luces, rampas, generadores, instalación eléctrica, baños químicos, servicios sanitarios, ambulancias y cualquier otra instalación atinente a la realización del evento en las condiciones de máxima aptitud y seguridad. El protocolo advierte que “en caso de incumplimiento de los plazos señalados, quedará sin efecto la autorización de la actividad”.


Una vez otorgada la prefactibilidad por parte de la Autoridad de Aplicación, el solicitante deberá acompañar y acreditar el cumplimiento de la totalidad de la documentación exigida. “Si no diera cumplimiento, no podrá realizar la actividad”, añade el anexo del proyecto.

 

 

#FIESTASELECTRÓNICAS

#PROTOCOLO

#EXIGENCIAS

#OSVALDOJALDO

#SEGURIDAD

publicidad

Más de politica

publicidad