publicidad

EN EL SENADO

Ávila se aleja de Milei con dos votos que incomodan a LLA

La referente del PJS se expresó a favor del financiamiento universitario y de la emergencia pediátrica.

Por Tendencia de noticias

21 ago, 2025 09:40 p. m. Actualizado: 21 ago, 2025 09:40 p. m. AR
Ávila se aleja de Milei con dos votos que incomodan a LLA

La senadora Beatriz Avila (PJS) expresó su contundente apoyo a las leyes de financiamiento universitario y de emergencia pediátrica para financiar el hospital Garraham. Lo hizo durante el debate de ambas iniciativas que se realiza este jueves en el Congreso de la Nación.


“Estamos todos de acuerdo con el equilibrio fiscal, pero también hay que fijar prioridades. Y la educación y la salud pública no pueden esperar”, planteó.

Avila dijo que el Estado debe apostar a la educación, a la ciencia y al desarrollo para defender la soberanía nacional. “Nuestras universidades públicas son un orgullo, son una marca de identidad como país y también son el motor del desarrollo y el crecimiento. Allí se forman los profesionales que motorizan la economía. Por eso necesitamos que sigan siendo instituciones robustas y con previsibilidad”, sostuvo.


La senadora tucumana también replicó argumentos de quienes sostienen que la educación universitaria es un privilegio. “Eso no es cierto. Estudiar en la universidad es un derecho que además necesita del financiamiento del Estado para hacerse efectivo. Los países desarrollados del mundo apuestan a las universidades y a sus centros tecnológicos para crecer. Nosotros tenemos que seguir ese camino”, insistió.


Por último, la parlamentaria también sostuvo la necesidad de recomponer salarios de trabajadores docentes y no docentes. “Están en alerta por un salario digno y luchan por un reconocimiento que no puede postergarse. Hay que decir, también, que esta situación perjudica a miles de estudiantes y sus familias que no pueden continuar sus estudios con normalidad. Hay que resolver este problema y por eso votamos esta ley”, concluyó.

publicidad

Más de politica

publicidad