publicidad

RECORRIDO PARA ORAR

Siete templos para visitar este Jueves Santo

Cada año, al llegar el Jueves Santo, hay una conocida tradición que invita a recorrer siete iglesias. Su significado y las parroquias a visitar en la ciudad.

Por Tendencia de noticias

17 abr, 2025 12:39 p. m. Actualizado: 17 abr, 2025 12:39 p. m. AR
Siete templos para visitar este Jueves Santo

La visita a las siete iglesias simboliza la intención de acompañar a Jesús en el camino transitado desde la noche de su captura hasta su crucifixión.


1)     Catedral de la Encarnación de María - 24 de Septiembre 420


La Catedral de Tucumán, poco conocida por su nombre Catedral de la Encarnación de María, ocupa el antiguo lugar de la vieja Iglesia Matriz que fue parte de la ciudad en la segunda fundación de San Miguel en 1685. Originariamente fue una sencilla construcción de adobe con tejas y se encargo de su reforma el Arquitecto vasco francés Pierre Etcheverry y decoro su interior el pintor francés Féliz Revol. Reinaugurada el 19 de febrero de 1856 por Fray Mamerto Esquiú, es de estilo neoclásico - dórico en el piso inferior, jónico en el medio y corintio en el superior- y se la considera una de las mejores iglesias por su estilo arquitectónico y una de las tres catedrales más antiguas del país.  En su interior hallamos el Altar Mayor cuya pintura de fondo es la Anunciación del Ángel a María, de allí el nombre de La Catedral, la Cruz de madera de la primera fundación de San Miguel, antiquísimas imágenes de los vice patrones San Judas Tadeo y San Simón, otras incorporadas posteriormente como el soberbio San Miguel o la Virgen del Carmen, y descansan los restos del Obispo José Eusebio Colombres, fundador de la industria azucarera, y destacados próceres argentinos de las guerras por la independencia.


2)     Basílica Menor Nuestra Señora del Rosario - 9 de Julio 165


Este templo fue inaugurado en el año 1884. En 1942 el Santo Padre Pío XII le otorga el título de Basílica Menor, siendo la primera iglesia en la región con tal distinción.

Ingresando, llama la atención su sobriedad, las proporciones ajustadas, pero ostenta una gran exhibición en su patrimonio.


Así es como uno puede observar piezas como el Cristo Yacente, una escultura  colonial del Alto Perú del siglo XVIII; la imagen de la Virgen Nuestra Señora del Rosario  del siglo  XVI; la imagen de Santo Tomás de Aquino de la escuela española del siglo XIX y un antiguo órgano aún en uso.


3)     Basílica Menor Nuestra Señora de la Merced


En esta Iglesia se conservan la imagen de la Virgen Generala de los Ejércitos de 1812 y el bastón de mando que el General Manuel Belgrano le ofreció a la Virgen, entre otros tesoros invaluables para la Patria.


En el espacio interior, de tres naves con crucero y cúpula, se reconocen elementos románicos como los arcos de medio punto, el triforio y la bóveda central de cañón corrido que orienta la secuencia espacial nave-presbiterio-ábside. El foco compositivo es el camarín que resguarda la imagen de la Virgen traída en el siglo XVI por los mercedarios, portando el bastón de marfil con empuñadura de oro entregado por el prócer, y una corona recibida en 1912, de oro y platino con brillantes y zafiros.


Contribuyen a la ambientación espacial las pinturas que ilustran los sucesos de 1812 y el mundo social de Tucumán, realizadas por Giuseppe Bercetti, y vitrales coloridos bocetados por Antonio Estruch. Del patrimonio mueble sobresale una imagen del Señor de la Salud proveniente de Potosí, y las banderas tomadas a los realistas que se exponen en el crucero.


4)     Parroquia del Inmaculado Corazón de María - Santiago del Estero 87


Fue fundada el 15 de abril de 1913 por los sacerdotes misioneros Claretianos. Es conocida por su tradicional viacrucis al estilo sevillano español donde saca en procesión grandes e históricas imágenes por la zona del microcentro de ciudad, seguida por miles de fieles. Además, cada 19 del mes una multitud se da cita a agradecer o pedir a San Expedito, el santo de las causas urgentes.


5)      Iglesia San Roque - Av. Nicolás Avellaneda 491


Esta parroquia lleva construida unos 60 años bajo la advocación de san Roque, peregrino del siglo XII, protector de las pestes y enfermedades. Su fiesta es el 16 de agosto, donde a la par de la iglesia en la calle Haiti, se celebran todos los meses de agosto la tradicionales kermeses y la bendición de los animales.


6)     Capilla del Dulce Nombre de Jesús – Av. Sarmiento 253


La capilla del Dulce Nombre de Jesús, junto al tradicional colegio Santa Catalina, integran la casa matriz de la Congregación de las Hermanas Dominicas de Santísimo Nombre de Jesús, institución fundada por la benemérita tucumana Elmina Paz Terán de Gallo quien al recibir los hábitos tomó el nombre de 'María Dominga del Santísimo Sacramento'. Esta capilla de líneas neogoticas, fue proyectada y construida por el ingeniero tucumano Virgilio Lopez García.


7)     Iglesia María Auxiliadora  - Chacabuco 367


Esta Iglesia data del 1900 y fue construida en el marco del proyecto de la comunidad salesiana en Tucumán mientras avanzaba la puesta en marcha de los centros educativos. Entre los años 1882 y 1892 la gobernación de Tucumán invitó a los padres Salesianos a fundar una escuela de Artes y oficios, para la que eran especialistas, con la inquietud y el carisma heredados de Don Bosco. Pero es recién en el año 1916 cuando el padre Lorenzo Massa concreta la misión, recibiendo de manos del padre canónigo Monseñor Zavaleta una casa ubicada en Chacabuco al 300 en la que funcionaba un asilo para niños indigentes. El templo cuenta con una histórica imagen de María Auxiliadora que cada 24 de Mayo sale junto a una multitud de tucumanos a bendecir las calles de barrio sur uniendo el colegio que lleva el nombre de esta advocación mariana con esta Iglesia.


Siete templos para visitar este Jueves Santo

 

Los momentos representados en las siete iglesias

 

1. Primera iglesia

En la primera iglesia se recuerda el trayecto de Jesús desde el Cenáculo, donde celebró la Última Cena con sus discípulos, hasta el huerto de Getsemaní, donde oró y sudó sangre.

2. Segunda iglesia

En la segunda se medita sobre el paso desde el huerto de Getsemaní hasta la casa de Anás, el Sumo Sacerdote, donde fue interrogado por este y recibió una bofetada.

3. Tercera iglesia

En la tercera estación, la oración se centra en el recorrido de Jesús hasta la casa de Caifás, lugar donde recibió escupitajos, insultos y sufrió dolores durante toda la noche.

4. Cuarta iglesia

El centro de la reflexión para el cuarto templo es la primera comparecencia de Jesús ante Pilato, el gobernador romano de la región. Allí Cristo fue acusado por los judíos que levantaron falsos testimonios contra él.

5. Quinta iglesia

En esta quinta parada se acompaña al Señor en su comparecencia ante el rey Herodes, quien junto con sus guardias también lo injuria.

6. Sexta iglesia

En la sexta estación se medita sobre la segunda comparecencia ante Poncio Pilato. Allí Jesús fue coronado con espinas y condenado a muerte.

7. Séptima iglesia

En el último templo recordamos el recorrido de Cristo desde la casa de Pilato hasta el Monte Calvario llevando la cruz a cuestas, su muerte y su paso al sepulcro, de donde resucitará al tercer día.

publicidad

Más de tendencias

publicidad