publicidad

SISTEMA EDUCATIVO

En Tucumán aumentaron los institutos de formación docente pero es la provincia con menor matrícula y bajos egresos

El informe de "Argentinos por la Educación" reveló un aumento de institutos y egresados en la formación docente en Argentina (2015-2024), pero una caída en la matrícula, con fuertes disparidades provinciales. Tucumán se destacó por su expansión institucional (+26%) y una alarmante disminución de estudiantes (-40%) y egresados (-18%), lo que evidencia la necesidad de políticas focalizadas y mayor transparencia en datos para fortalecer el sistema educativo.

Por Tendencia de noticias

12 sept, 2025 12:09 p. m. Actualizado: 12 sept, 2025 12:09 p. m. AR
En Tucumán aumentaron los institutos de formación docente pero es la provincia con menor matrícula y bajos egresos

Un informe de "Argentinos por la Educación", elaborado por Romina De Luca, María Sol Alzú y Leyre Sáenz Guillén, reflejó la compleja dinámica del sistema de formación docente en Argentina entre 2015 y 2024. El estudio, centrado en los institutos superiores que concentran la mayor parte del estudiantado y egresos en docencia, revela un panorama nacional de crecimiento en la cantidad de institutos y egresados, pero con una disminución de la matrícula y profundas disparidades provinciales. Tucumán emerge como una de las jurisdicciones con tendencias más contrastantes y preocupantes.


El sistema de formación docente es un "componente estratégico del sistema educativo", cuya calidad, eficiencia y equidad resultan fundamentales para garantizar el derecho a aprender en todo el país. Comprender su funcionamiento y dimensión es, por tanto, "clave para orientar políticas públicas que aseguren la formación de docentes en función de las necesidades de cada territorio", señala el texto al que tuvo acceso Tendencia de Noticias.


Expansión institucional y contracción académica


La provincia de Tucumán presenta una situación multifacética, con indicadores que requieren una atención pormenorizada. En el período analizado, Tucumán se destacó por un "aumento neto en la cantidad de institutos de formación docente", registrando un significativo crecimiento del 26%. Este incremento la posiciona como la tercera provincia con mayor expansión porcentual de infraestructura educativa, solo superada por San Luis (+67%) y Chaco (+35%). En términos absolutos, este crecimiento representa la adición de 12 institutos. Para el año 2024, la provincia cuenta con 59 institutos de formación docente, de los cuales 4 son estatales y 1 es privado.


Pese a esta expansión institucional, la matrícula estudiantil en formación docente en Tucumán exhibe una tendencia alarmante. Entre 2015 y 2024, la provincia sufrió una drástica disminución del 40% en la cantidad de alumnos inscriptos, perdiendo 903 estudiantes en el período. En 2024, el total de estudiantes en formación docente en Tucumán asciende a 15.187, de los cuales 10.994 asisten a institutos estatales (72%) y 4.193 a privados (28%). Esta contracción contrasta marcadamente con el aumento de institutos, sugiriendo un posible desajuste entre la oferta de espacios y la demanda o capacidad de retención de alumnos.


Captura de pantalla 2025-09-12 120022.jpg

Otra de las aristas del informe reside en los datos sobre egresados en Tucumán. El sitúa a la provincia entre aquellas que "registran retrocesos" en el crecimiento de egresados de Institutos Superiores de Formación Docente (ISFD), señalando un "mayor retroceso" del -18% entre 2015 y 2024, junto con Tierra del Fuego y Santiago del Estero. Además, en 2024, Tucumán presentó "las cifras más bajas" de egresados, con apenas 98 graduados.


En cuanto al contexto de la educación básica (inicial, primaria y secundaria), Tucumán mostró un crecimiento moderado del 2% en su matrícula entre 2015 y 2024. Pasó de 383.287 alumnos en 2015 a 389.542 en 2024, un aumento de 6.255 estudiantes, lo que indica una demanda sostenida en el sistema educativo obligatorio que podría verse comprometida si la formación de nuevos docentes no revierte su tendencia decreciente en matrícula y resuelve las inconsistencias en sus tasas de egreso.


Escenario nacional: avances, desafíos y brechas informativas


Más allá de las particularidades tucumanas, el informe de "Argentinos por la Educación" traza un cuadro detallado de la formación docente en Argentina, destacando tendencias y desafíos a nivel nacional.


El panorama en el país, durante el período 2015-2024, fue de "múltiples transformaciones económicas y políticas", con un contexto de "estancamiento en el gasto, y en varios años, la caída en términos reales, del salario docente". En este marco, el sistema de formación docente mostró una expansión generalizada en la cantidad de institutos, pasando de 1.458 en 2015 a 1.492 en 2024, lo que representa un incremento neto del 2%. Sin embargo, esta expansión institucional no se reflejó en la cantidad de estudiantes. La matrícula nacional de formación docente "disminuyó un 5% en el período", cayendo de 523.169 estudiantes en 2015 a 498.443 en 2024. Solamente en 8 de las 24 provincias se observó un aumento neto en la cantidad de alumnos.


Captura de pantalla 2025-09-12 120334.jpg

Un dato positivo a nivel nacional es el crecimiento "significativo" de los egresados de formación docente, con un incremento del 54%. La cantidad total de egresados pasó de 44.173 en 2015 a 67.827 en 2024. Las provincias que lideraron este crecimiento porcentual fueron Buenos Aires (+347%), Catamarca (+310%) y Chaco (+175%).


En contraste con las dinámicas de la formación docente, la matrícula de la educación básica (inicial, primaria y secundaria) se mantuvo "estable" a nivel nacional, con un aumento marginal del 1%, pasando de 10.230.573 alumnos en 2015 a 10.362.903 en 2024. Este incremento discreto en la demanda potencial de nuevos docentes resalta la importancia de la eficiencia del sistema formador.


El informe también caracteriza el sistema de formación docente por su gestión. A nivel nacional, el 64% de los institutos de formación docente son estatales, pero "concentran el 81% de la matrícula". Este patrón, que se replica en la mayoría de las provincias, revela una "marcada concentración de la demanda en el sector público", incluso en jurisdicciones donde los institutos privados son más numerosos. Es relevante señalar que una parte considerable de los institutos privados recibe financiamiento estatal; en 2015, el 79% contaba con algún tipo de subvención, y "más de la mitad (55%) era financiado en su totalidad".


Respecto a la terminalidad de los estudios, el informe revela que, en 2024, aproximadamente el 14% del total de la matrícula nacional de formación docente egresa por año. Las diferencias provinciales son notables, con Chaco alcanzando el 30%, mientras que provincias como Tierra del Fuego, Jujuy y Santa Fe muestran valores "por debajo del 10%". Sin embargo, el informe subraya una "limitación existente en la disponibilidad de datos": la falta de información longitudinal, que impida "vincular los ingresos y egresos por cohorte", obstaculiza conocer cuántos de los estudiantes que inician la formación docente efectivamente se titulan. Esta carencia impide una evaluación precisa de la tasa de egreso.


Urgencia de datos transparentes


El estudio de "Argentinos por la Educación" concluye que las "disparidades provinciales deben orientar políticas específicas y focalizadas". La falta de datos desagregados por carrera y por nivel es una barrera crucial para una planificación educativa eficiente, impidiendo evaluar con precisión las necesidades territoriales. "Publicar esta información resulta indispensable para mejorar el diagnóstico del sistema formador y diseñar políticas orientadas a fortalecer la terminalidad", lo que permitiría una "apertura de datos que es una condición necesaria para construir mejores diagnósticos y diseñar políticas públicas más efectivas".


En el caso particular de Tucumán, la coexistencia de una expansión de institutos con una profunda retracción de matrícula subraya la imperiosa necesidad de una investigación y recopilación de datos más rigurosa y transparente para comprender y abordar los desafíos que enfrenta la formación de los futuros docentes en la provincia.

publicidad

Más de tendencias

publicidad